El teatro de títeres recibe diversas formas en Nigeria. Los títeres son obras de escultores o de artistas experimentados y son empleados en representaciones teatrales que muy pocas veces salen de las fronteras de su dominio étnico.
El dabo-dabo de los Kanuri
El teatro de los Kanuri, en el Estado de Bornu, al Noreste de Nigeria, ha sabido resistir las influencias políticas y religiosas, al contrario que el de los Hausa del Norte de Nigeria que prácticamente se ha extinguido desde la islamización. Allí, los titiriteros fueron perseguidos por los mallams, sacerdotes musulmanes que prohibieron fabricar objetos a imagen del hombre.
Sin embargo, el teatro de títeres se ha mantenido muy activo entre los Kanuri donde los dabo-dabowa (titiriteros de dabo-dabo) continúan con su práctica. Estos dabo-dabowa se rodean de un asistente y de un grupo de músicos, y van de pueblo en pueblo. Emplean títeres de guante, hechos básicamente de trapo. Sus espectáculos se desarrollan en medio de un círculo dibujado sobre la arena donde el manipulador se sienta bajo una pequeña tienda plantada en medio. Su repertorio se compone de escenas, generalmente ocho por espectáculo, con una duración de tres a cuatro minutos cada una. Las historias son cómicas y están inspiradas en sucesos de la vida cotidiana. De esta forma, una escena puede relatar las contrariedades de un ladrón que ha recibido una buena corrección.
El Kwagh-hir
Este teatro de títeres lo practican los Tiv, quienes viven en la confluencia de los ríos Níger y Benue, en el centro de Nigeria. Se distingue por la importancia y la complejidad de su organización. En 1990, noventa y nueve compañías participaron en concursos organizados por el Estado de Benue o por la administración local. Actualmente, se calculan unas cien compañías activas, contando cada una con entre sesenta y cien artistas, siguiendo el ejemplo de Ijirgba Adasu, originaria del pueblo Tse-Mker Ute.
Estos teatro funcionan todo el año, pero el número de espectáculos realizados es más importante durante la estación seca, periodo de abundancia y de festividad para los Tiv.
El Kwagh-hir ocupa un lugar muy importante en la organización social tiv. Cuando un pueblo decide crear su propia compañía, contrata los servicios de un escultor que puede ser traído a vivir en el pueblo durante varios meses, o incluso años. Sus honorarios incluyen, además del dinero, una casa nueva, un campo y obreros agrícolas.
Se pueden determinar tres corrientes en la tradición tiv. La primera consiste esencialmente en una utilización mágico-religiosa de los títeres. Estas son las figurillas de akombo, palabra que designa tanto a los ancestros como a los rituales que les son destinados. La asociación Kwagh-hir del pueblo de Ibiamegh emplea para la iniciación de sus miembros akombo de gran tamaño, que representan a hombres, mujeres y leopardos.
Las otras dos corrientes, más modernas, datan de principios de los años 50. El kwagh-hir se presenta como una síntesis de la forma antigua y de la nueva. Se ha convertido a la vez en un medio de resistencia y un modelo de comportamiento social para las personas. A partir de la independencia en 1960 y de los problemas políticos que le siguieron, las representaciones han estado centradas principalmente en la sátira social y el despertar de una conciencia “nacional”.
El treatro tiv lleva a la escena títeres como los Igedde, que encarna a un hombre con la enfermedad de elefantiasis escrotal y cuyos saltos y bailes provocan la risa del público (el grupo étnico de los Igedde vive en una región al Suroeste de la de los Tiv, el tema de la tierra ha provocado tensiones entre las dos etnias y da lugar, por lo tanto, a burlas por parte de ambas). Kunya es un luchador y Abogon Kya, el babuino-adivino. Se pueden citar elementos recurrentes: Ioravaa (una mujer de rodillas que muele el grano que su marido contempla con mucho orgullo), Swem Karagbe (paraíso terrestre donde reina la abundancia, y donde diferentes animales se ponen al servicio de los hombres). Más satírico aun, Alosho (jóvenes que trabajan para los partidos políticos, representados como perezosos y seductores de mujeres casadas), Ta Itiuogh Kwar Tar (jóvenes violentos e irresponsables, que provocan peleas y perturban la paz pública los días de mercado), Anum Ior (dos soldados que decapitan a un ladrón). El actual repertorio tiv consta de más de cuatrocientas piezas en total.
Ekong y Ofiong
En la región de los Ibibio del Sudeste de Nigeria, dos asociaciones teatrales, que emplean los títeres, pertenecen a una tradición antigua. Ekong es de orden sagrado. Es de un rango superior a Ofiong. Las compañías de titiriteros Ofiong son más pequeñas, ensayan menos tiempo, poseen un repertorio satírico pero con un carácter divertido y sobre todo más general. Estos titiriteros son invitados a todo tipo de fiestas: Compromisos, bodas, rituales de paso, reuniones de miembros de un grupo de edad, etc.
Los Ekong se parecen mucho a los Kwagh-hir de los Tiv, especialmente en cuanto a su importancia en la vida del pueblo y en su forma de organización. Solo existe una asociación ekong por pueblo y está adherida exclusivamente al teatro de títeres. La vida de la asociación solo dura siete años; tras este periodo, una nueva congregación debe salir a la luz, cuyos miembros hayan sido formados por los ancianos de la sociedad disuelta. La sociedad Ekong solo presenta sus espectáculos una vez cada siete años, los ensayos duran siete años, al ritmo de una tarde por semana. Todos los miembros pagan una cuota con el fin de comprar el equipo y contratar los servicios de un buen escultor y de un médico tradicional que sabrá curar y proteger a los artistas de la brujería, y si es necesario, impedir que llueva.
El repertorio del Ekong está basado en la sátira social. Se hace burla a los misioneros católicos, a los mercaderes hausa, a los administradores coloniales, a los malhechores, a los grupos étnicos vecinos. Emplean marotes y títeres habitables. Las representaciones son precedidas por largos minutos de baile ejecutados por hombres enmascarados acompañados de cantos de tipo satírico.
Aminikpo
En el grupo étnico Ogoni, parientes cercanos de los Ibibio, el teatro de títeres está confiado a los hombres adultos y a los ancianos, todos miembros de la sociedad secreta Aminikpo. Desempeñando un papel de reguladora social y burlándose de aquellos que trasgreden las leyes morales, esta muy respetada asociación está sobre todo encargada de aplicar la justicia. Incluso en la actualidad, ciertos jefes tradicionales prefieren recurrir a ella y no a las instituciones gubernamentales. Según la tradición oral, antiguamente se exigía un sacrificio humano antes de cada sesión teatral de la Aminikpo. Actualmente el coste de varios animales y brebajes que exigen los miembros de la compañía es tan elevado que estas representaciones se realizan cada vez menos, teniendo lugar esencialmente con motivo funeral de personas importantes y ricas.
Los espectáculos se llevan a cabo por la noche, al aire libre. Constan de entre doce y dieciséis títeres que actúan encima de una cortina (de unos 3,50 metros o más) hecha de varias telas suspendidas sobre un una vara instalada entre dos árboles delante de una casa. Para protegerse de una posible venganza, los manipuladores permanecen ocultos y mantienen el anonimato. Con el fin de incrementar el éxito, la representación se acompaña de danza, música, canto y lucha. El público se sienta y admira los títeres mientras bebe vino de palma a sorbos. Los títeres son de madera y tienen los brazos y la mandíbula inferior articuladas mediante una varilla que atraviesa el tronco de la figura. Bailan, se emparejan, decapitan, disparan con armas. Abriendo y cerrando la boca simulan cantar e interpretan la comedia. Antes de cada espectáculo se empluman las cabezas, algunas con la ayuda de un manojo de plumas negras y blancas de un efecto escénico deslumbrante.
La entrada a escena de los personajes a escena se realiza siguiendo un orden preestablecido. Primeramente entra Kasi, dotado con una voz soprano. Le sigue Taugere, un tenor contralto. El tercero es Akee, un tenor. El cuarto se llama Kadume y se expresa con un hermoso registro de bajo. A continuación aparecen los roles típicos como la bella Ebobo (joven embarazada), un anciano o una anciana, el bebedor de vino de palma, la serpiente pitón, etc. También se encuentra Awolo, rey de la mascarada, acompañado de su mujer. Está caracterizado con una cráneo coronado de plumas, con grandes dientes blancos, con la boca y las orejas negras, mientras que su esposa es un títere de aspecto más clásico, aunque sujeta en una mano un cuchillo y en la otra un espejo.
Para resaltar la importancia de un personaje, los Ogoni lo representan con un casco colonial, un quepis militar, un brazalete de marfil, una armónica o sentado en un sillón, señal de que dicho hombre pertenece a la élite.
Gelede
El gelede es un culto enmascarado diurno y nocturno, destinado a apaciguar los espíritus negativos de las “madres” reduciendo sus poderes de brujería. Conocido entre los Yoruba del Suroeste nigeriano, el gelede está ligado a prácticas teatrales muy antiguas. En su origen, según la leyenda, había sido concebido por y para niños pero al llegar a manos de los adultos, se convirtió en lo que representa actualmente, una tradición muy activa de máscaras de madera, de títeres y de extraordinarias vestimentas, que intenta restablecer el equilibrio social.
Cada exhibición de gelede, sobre todo nocturna, es precedida de una consulta al Ifa, oráculo adivino, y se acompaña de ofrendas rituales. La apertura tiene lugar con el emblema de gelede, una máscara que lleva una bailarina. El resto de máscaras y títeres son animados por hombres vestidos de mujer. Los títeres son manipulados instalados sobre las máscaras formando un solo cuerpo con ellas, o ubicados directamente sobre la cabeza del animador. En el primer caso, una pequeña superficie corona la máscara y las figurillas se ponen encima. Sus cuerdas, invisibles, son manipuladas por el portador enmascarado. Los sujetos representados son muy variados, abarcando todas las áreas: lo sagrado, la vida cotidiana tradicional y moderna, colonos ridículos (acompañados a veces de un perro), personalidades históricas y políticas, personajes cómicos, sin olvidar ciertos animales, especialmente los pájaros que están muy presentes en el seno de este teatro africano.
De carácter social o mágico-religioso, estas exhibiciones de máscaras y de títeres gelede tienen lugar en todas las ocasiones: desde una simple fiesta para inaugurar una casa hasta ceremonias funerarias, pasando por fiestas de nacimiento hasta la entronización o la coronación de un rey. Al mismo tiempo, se desarrollan en situaciones de prácticas rituales como en aquellas destinadas a la cura de una enfermedad crónica prevista para alejar los males de una epidemia.
Más allá de la riqueza de sus tradiciones, el teatro de títeres de Nigeria posee una capacidad de innovar y de adaptarse, lo que le otorga una vitalidad segura para crear una forma artística moderna en perpetuo movimiento.
Bibliografía
- Adedeji, Joel A. “The Origin and Form of the Yoruba Masque Theatre [El origen y forma del teatro de mascaras yoruba]”. Cahiers d’études africaines. Vol. 12, fasc. II, No. 46, 1972, pp. 254-276.
- Alexander, D. “Dubbo-dubbo or Notes on Punch and Judy as Seen in Bornu [Dubbo-dubbo o notas sobre Punch and Judy visto en Bornu]”. Man. Vol. 10, No. 85, 1910, pp. 145-146.
- Dagan Esther A. Emotions in motion… La magie de l’imaginaire: marionnettes et masques théâtraux d’Afrique noire [Emociones en movimiento … La magia de la imaginación : títeres y máscaras teatrales del África negra]. Montreal: Galerie Amrad, 1990. (En francés e inglés)
- Drewel, Henry John, y Margaret Thompson Drewal. Gelede: Art and Female Power Among the Yoruba [Gelede: Arte y poder femenino entre los yoruba]. Bloomington: Indiana Univ. Press, 1983.
- Ellison, R.E. “A Bornu Puppet Show [Un espectáculo de títeres bornu]”. Nigerian Field. Vol. 4, No. 2, 1935.
- Finnegan, Ruth. Oral Literature in Africa [Literatura oral en África]. Nairobi: Oxford Univ. Press, 1976. (1st ed., 1970).
- Hagher, Lyorwuese. The Tiv “Kwagh-hir”. A Popular Nigerian Puppet Theatre [El tiv “Kwagh–hir”. Un teatro de títeres popular nigeriano]. Lagos: Centre for Black and African Arts and Civilization, National Theatre, 1990.
- Huet, Michel. The Dance, Art and Ritual of Africa [Danza, arte y rito africano]. New York: Pantheon Books, 1978.
- Lawal, Babatunde. The Gelede Spectacle: Art, Gender, and Social Harmony in an African Culture [El espectáculo gelede: arte, género, y armonía social en una cultura africana]. Seattle and London: University of Washington Press, 1996.
- Messenger, John C. “Anang Art, Drama and Social Control [Arte anang, drama y control social]”. African Studies Bulletin. Vol. 5, No. 2, 1962.
- Messenger, John C. “Ibibio Drama [Teatro Ibibio]”. Africa. Vol. 41, No. 3. London, 1971, pp. 208-222.
- Messenger, John C. “The Role of the Carver in Anang Society [El papel del escultor en la sociedad anang]”. The Traditional Artist in African Society. Ed. W. d’Azevedo. Bloomington: Indiana Univ. Press, 1973, pp. 101-127.
- Murray, Kenneth C. “Dances and Plays [Danzad y juegos]”. Nigeria. No. 19, 1939, pp. 214-218.
- Nicklin, Keith, and Jill Salmons. “Les Ogoni et les peuples de la Cross River [Los ogoni y las gentes de Cross River]”. Arts du Nigeria. Collection du musée des Arts d’Afrique et d’Océanie. Paris: Réunion des musées nationaux, 1997, pp. 146-168.
- Proschan, Frank. The Puppetry Traditions of Sub-Saharan Africa: Descriptions and Definitions [Las tradiciones de títeres del África Subsahariana: descripciones y definiciones]. Honors B.A. Thesis, Anthropology, University of Texas, Austin, 1980.
- Scheinberg, Alfred L. Ekon Society Puppets: Sculpture for Social Criticism [Títeres de la sociedad Ekon: escultura para la crítica social]. New York: Tribal Arts Gallery Two. 1977.
- “Sesame Square Debuts in Nigeria [Barrio Sésamo estrena en Nigeria]”. 25 August 2010. http://www.youtube.com/watch?v=9pvv4IAKBk4. Accessed 24 July 2013.
- Talbot P. Amaury, Life in Southern Nigeria : the magic beliefs and customs of the Ibibio tribe [Vida en Nigeria Meridional: las creencias mágicas y las costumbre de la tribu Ibibio], London: MacMillan & Co, 1923.
- “Tiv Kwagh-hir Dancers of Benue State [Bailarines Tiv Kwagh-hir en el estado de Benue]”. http://www.youtube.com/watch?v=YXufQGxB. Accessed 24 July 2013.
- Tiv Kwagh-hir 2.wmv. http://www.youtube.com/watch?v=c-Ysd5YQS3Q. Accessed 24 July 2013.
- UNESCO. “Oral Heritage of the Gelede [Herencia oral de los gelede]” [2008]. http://www.unesco.org/culture/ich/RL/00002. Accessed 25 July 2013.
- Witte, Hans. Gelede. Tolosa: Topic, 2012.