El teatro de títeres en la República de Benín (antigua Dahomey) se manifiesta bajo dos formas principales: títeres de calle o tchitchavi, y las máscaras y títeres de la asociación Guelede (o Gèlèdè).
El tchitchavi
“Tchitchavi ma plé tapioca non wa” (Tchitchavi, te voy a comprar tapioca): por esta melodía se reconocía la aglomeración alrededor de un espectáculo ambulante de tchitchavi en Cotonou en la década de 1950. Un hombre con una marioneta de hilos surcaba la ciudad, entonando su canción y animando su muñeco buscando un cliente para su espectáculo; una multitud de transeúntes se le acercaba; así se constituía espontáneamente un público. Cuando el artista ambulante había agotado su guión, quien le había contratado le ofrecía dos “fichas” (monedas). El títere tchitchavi es un personaje articulado, tallado en madera, con listones ensamblados. Está pintado y vestido. El interés del espectáculo depende del genio creador de su inventor. El mismo tipo de espectáculo se encuentra en Togo (tsitsavi). Por su nombre (tchitcha, maestro, que viene de la palabra inglesa teacher, y vi, pequeño), el tchitchavi parece inspirado por una tradición de otro país.
El guelede
El arte profundo del títere debe buscarse en las realidades mucho más beninesas del drama y de la escena. En la cultura ancestral, el espectáculo público tiene un objetivo iniciático, religioso, pedagógico. El títere habitable de tradición beninesa incluye máscara y a veces un escenario de títeres. De tamaño pequeño, estos últimos se sitúan en general sobre un escenario instalado en la cúspide de la máscara y son animados por el bailarín-portador que tira de sus cordeles. Representan personajes de una variedad infinita: músicos, bailarines, adivinos, herreros, parejas, inválidos, hombres de poder, militares, deportistas, pájaros que mueven la cabeza, etc. Pero el títere habitable de Benín es a su vez una verdadera máscara capaz de contar su historia a través de la palabra y sobre todo con la danza.
Propiedad de la asociación masculina Guelede, el títere-máscara habitable, de acuerdo a su cosmogonía, presenta una forma humana muy amplificada en las caderas y en las nalgas, con los senos exageradamente voluminosos y puntiagudos, de madera esculpida, con un cuello macizo sobre tejido de taparrabos. La máscara de madera pintada de muchos colores se lleva sobre la cabeza, de manera que corona el rostro vestido del portador. Todo ello hace que parezca una muñeca gigante, autónoma en sus movimientos, dotada de voluntad.
Desde el punto de vista de la dramaturgia, un espectáculo guelede ofrece una coreografía rítmica gracias a las campanillas de los pies, los abanicos de las manos y todo el peso de los cuerpos bailando, saltando, gesticulando, expresándose con mímica. La danza guelede es considerada como la expresión de la mala conciencia del hombre con respecto a la mujer. Mala conciencia que dataría del tránsito de la sociedad del matriarcado a la sociedad del patriarcado. Las mujeres-madres, las madres de mayor edad del cuerpo social o del clan, poseían grandes poderes. Cuando perdieron una parte de ellos, pareció necesario tranquilizarlas. Todos los bailarines de la sociedad guelede son hombres; bailan para calmar a sus madres.
También existe un personaje cómico sobre zancos, vestido con una falda de rafia, cuya cabeza se parece a la de un lobo. Llamado Ayoko entre los Nago (Yoruba) de Ketu, esta figura enmascarada actúa en los intermedios para dar a las otras máscaras guelede la posibilidad de recobrar el aliento.
La sociedad guelede está arraigada en las poblaciones Nago de Ketu, de Sakété, de Cové y de los alrededores. Los cantos son en lengua nago. En las comunidades rurales que cuentan con la tradición de la talla de madera, los escultores se especializan en la talla de máscaras, pero también en la de títeres que intervienen en las ceremonias de iniciación (particularmente sexuales). Esas estatuillas articuladas son objeto de concursos dotados de recompensas honoríficas.
Hoy en día, existe una gran variedad de máscaras y de títeres guelede, sobre todo en las regiones de Daagbé, de Cové, de Savé, de Sakété y de Ketu. El títere permanece en el círculo restringido de los iniciados, sin llegar a crear vínculos con el gran público, porque los pueblos y ciudades se acomodan a la cultura llamada moderna.
El arte del títere, bien implantado en la tradición de Benín, espera la iniciativa de las gentes de teatro para desarrollar una renovación con una estética contemporánea más audaz que la que propone la televisión nacional para los niños con la opción clásica de los cuentos.
Bibliografía
- Balde, Assantou. “Jude Zounmenou, maître des marionnettes”. Afrik.Com. 12 December 2012. http://www.afrik.com/jude-zounmenou-maitre-des-marionnettes. Accessed 18 July 2013.
- CIE Bululu. “Spectacle marionnettes à fils LA DANSE DES ANIMAUX”, 2013. http://www.youtube.com/watch?v=AJb08vtcWYI. Accessed 18 July 2013.
- Dagan, Esther A. Emotions in motion . . . La magie de l’imaginaire: marionnettes et masques théâtraux d’Afrique noire. Montréal: Galerie Amrad African Arts, 1990.
- Darkowska-Nidzgorski, Olenka. Théâtre populaire de marionnettes en Afrique sub-saharienne. Series II. “Mémoires et monographies”. Vol. 60. Bandundu: Ceeba Publications, 1980.
- Darkowska-Nidzgorski, Olenka, and Denis Nidzgorski. Marionnettes et masques au coeur du théâtre africain. Saint-Maur: Institut international de la marionnette/Éditions Sépia, 1998.
- Drewel, Henry John, and Margaret Thompson Drewal. Gelede: Art and Female Power Among the Yoruba. Bloomington: Indiana Univ. Press, 1983.
- http://www.unesco.org/bpi/intangible_heritage/benin.htm
- “Jude Zounmenou, prix Coup de Coeur Société Civile Harubuntu”. 2012. http://www.youtube.com/watch?v=cHkgPP-kNgY. Accessed 18 July 2013.
- Lawal, Babatunde. The Gelede Spectacle Art, Gender, and Social Harmony in an African Culture. Seattle and London: Univ. of Washington Press, 1996.
- Rubin, Don, Ousmane Diakhate, and Hansel Ndumbe Eyoh, eds. “Benin”. The World Encyclopedia of Contemporary Theatre: Africa. London and New York: Routledge 1997, pp. 53-63. UNESCO. “Oral Heritage of the Gelede”, 2008. http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=en&pg=00011&RL=00002. Accessed 18 July 2013.