El mismo año del acceso de Ghana a su independencia, en 1957, fue inaugurado un proyecto educativo común entre la Cámara de Minas y el Ministerio de Salud. Beneficiándose de un gran lanzamiento mediático, incluyó el uso de títeres. Estos jugaron un papel importante en los proyectos de desarrollo comunitario; siguieron siendo uno de los útiles eficaces en el terreno de la alfabetización, por ejemplo, pero también se pusieron al servicio de la propaganda política.

Asimismo, encontramos en Accra y en otras ciudades del país a músicos titiriteros ambulantes que hicieron evolucionar sus títeres de hilos en la calle o en el mercado. Estos muñecos bailarines están finamente elaborados, especialmente a nivel de articulaciones. Los más sofisticados tienen ojos, lengua, puños y tobillos móviles.

Existe otro títere de hilos y varillas combinadas, vestido de tela o de fibras de rafia (tapando la varilla) con la cabeza móvil y una mandíbula articulada que chasquea. Dos ejemplos de este tipo pertenecen a las antiguas colecciones del Museo del Hombre, en París.

Encontramos también grandes títeres de talla humana, manipulados a la vista, un poco a la manera del teatro bunraku de Japón.

Títeres tradicionales

Los títeres y los objetos animados jugaban antaño (y todavía, a veces) un rol esencial en las ceremonias tradicionales del país. Conocemos los ‘títeres curativos’ cuyas formas varían en función de su uso, algunos objetos rituales (como los bastones y los taburetes de los Akan), y los ataúdes figurativos de los Ga. Entre los títeres curativos, las muñecas de fecundidad achanti y fanti, conocidas por el nombre de akuba, son las más famosas. Finamente esculpidas en madera, con la cabeza plana (en forma de disco en el caso de los Achati o cuadrada en el de los Fanti), ataviadas con perlas de vidrio de colores, son una gran fuente de inspiración. Estas figurillas son fabricadas con la autorización de los okomfo, sacerdotes fetichistas, para el uso de mujeres encinta que deben guardarlos cerca de ellas con el fin de que su embarazo tenga más posibilidades de llegar a buen término. El titiritero ghanés E. A. Hanson da un testimonio interesante cuando recuerda en su infancia (y hasta los años 1950), la prohibición del modelado de muñecas (podían volver estéril a aquellos que las fabricaban). Para él, la muñeca akuaba se puede considerar como el antepasado del títere africano.

Otras figuras son utilizados por algunos curanderos para ‘sanar a distancia’ a víctimas de envenenamiento.

Algunos rituales se practican también por demanda popular, los hechiceros pueden organizar un ‘espectáculo’ para exorcizar o matar un espíritu maligno. Estas representaciones se desarrollan con figurines fetiches, hábilmente puestos en escena, en la ‘casa’ del mago exorcista.

Los ‘bastones lingüísticos’ de los Akan, así como sus taburetes, son objetos esculpidos que sirven de apoyo a imágenes simbólicas cuyo significado se remonta muy atrás en la tradición oral. Coronados por florones que representan cada uno al menos un dicho proverbial, los bastones lingüísticos, o bastones tallados de mando, son animados como marottes. Los taburetes son, a su vez, llevados durante las procesiones y manipulados como títeres. Los increíbles ataúdes de los Ga son sarcófagos de madera esculpida, muy coloristas, con un animal, planta, objeto, cualquier cosa que ilustre las actividades o posición social del difunto. Podemos admirar ataúdes-animales (antílope, vaca, león, pez raya, sardina, tilapia, pez rojo, insecto, cangrejo, langosta), ataúdes de frutas y legumbres (cebolla, pimiento, papaya), ataúdes de herramientas (red de pesca, traba, sierra, pala), ataúdes-vehículo (avión, piragua, autobús, Mercedes-Benz), ataúdes-libro (especialmente la Biblia), ataúdes de accesorios deportivos (balón de baloncesto). Con frecuencia se añaden pequeñas escenas esculpidas, con figurillas, que el artista coloca sobre el ataúd que contiene el cadáver. Durante los funerales, estas composiciones se animan y participan en el espectáculo que da la gente, disfrazada, cantando y bailando. Otros ritos funerarios muestran la preparación del fallecido a la manera de un ‘títere’, donde se unen los huesos del esqueleto con hilos de oro para conservar su movilidad. En la tradición ghanesa también hay los títeres de madera, los Brong (Abron). De gran envergadura (alrededor de un metro), el cuerpo aplanado y de aspecto naturalista, son llevadas en alto en una pértiga y utilizadas en las ceremonias funerarias y en las fiestas agrarias. Estas figuras articuladas se parecen mucho otras de Costa de Marfil y Senegal.

Títeres contemporáneos

Todas estas formas difieren notablemente del teatro de marionetas contemporáneo. Aunque E. A. Hanson crea que su evolución es lenta, señala sin embargo el inmenso trabajo realizado en poco tiempo por The Black Puppet Theatre, un grupo de titiriteros fundado en 1963, y escribe ‘Nos hemos forjado un buen renombre en el arte del títere en Ghana. Toda la población puede ver nuestros espectáculos. Hemos creado una fundación. Los títeres son presentados en las ciudades, en ciudades pequeñas e incluso en los pueblos’.

En 1976, la Unima concedió una beca a dos titiriteros ghaneses, Joseph Abey y Samuel Armath para una estancia de formación en el Teatro Central del Títere en Praga. A raíz de este impulso creativo, ahora existe una verdadera formación artística en Accra, con una escuela, la Escuela Internacional del Arte del Títere, que prepara a una nueva generación de titiriteros.

Por último, la televisión nacional programa con éxito espectáculos de títeres, contribuyendo a la formación de escritores y titiriteros para sus propias producciones.

Con una ejecución muy actual y alejado de las formas tradicionales, el títere ghanés de hoy en día refleja sobre todo la modernidad de lo cotidiano. De manera general, su técnica de hilos y su repertorio tienen mucha influencia en países limítrofes, como Togo o Benín.

Bibliografía

  • Abdallah, Mohammed Ben. The Trial of Mallam Ilya & Other Plays [El juicio de Mallam Ilya y otras obras]. Accra [Ghana]: Woeli Publishing Services, 1987.
  • Braverman, René A. Islam and Tribal Art in West Africa [Arte islámico y tribal en África Occidental]. Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1974.
  • Burns, Vivian. “Travel to Heaven: Fantasy Coffins” [Viaje al cielo: ataúdes fantásticos]. African Arts. Vol. 7, No. 2. Winter 1974, pp. 24–25.
  • Darkowska-Nidzgorski, Olenka y Denis Nidzgorski, Marionnettes et masques au cœur du théâtre africain [Títeres y máscaras en el corazón del teatro africano], Saint-Maur: Sépia, 1998.
  • Dumouchelle, Kevin. “Two Journeys. The Deaths and Lives of Ga ‘Fantasy Coffins’” [Dos viajes. Las muertes y las vidas de los ‘ataúdes fantásticos’ de los Ga]. http://www.columbia.edu/~sf2220/TT2007/web-content/Pages/kevin1.html. Accessed 13 July 2013.
  • Hanson, E.A. “Puppeteers of Ghana” [Títeres de Ghana]. UNIMA-Informations. Nos. 6-10, 1976.
  • Hanson, E.A. “Témoignage de E.A. Hanson du Black Puppet Theatre sur le marionnettisme traditionnel du Ghana” [Testimonio de E.A. Hanson del Black Puppet Theatre sobre los títeres tradicionales de Ghana]. UNIMA-Informations. No. 30, 1988.
  • Metropolitan Museum of Art. “Linguist Staff (Oykeame), 19th–20th century” [Bastón de traductor (Oykeame), siglos XIX-XX]. http://www.metmuseum.org/toah/works-of-art/1986.475a-c. Accessed 13 July 2013.
  • Rattray, Capitaine R.S. Religion and Art in Ashanti [Religión y arte en Ashanti]. Oxford: Clarendon Press, 1927.
  • Secretan, Thierry. Il fait sombre, va-t’en. Cercueils au Ghana [Está oscuro, vete. Ataúdes en Ghana]. Paris: Hazan, 1994.
  • Vavruska, Eduard. “Bourse de l’UNIMA pour des marionnettistes du Ghana” [Beca de la UNIMA para los titiriteros de Ghana]. UNIMA-Informations. 1977, p. 48.
  • Recycl Art: Wansi Massimo plasticien de reference [Recycl Art: Wansi Massimo escultor de referencia]. http://www.afrique.fr/interviews-2/recyclart-wansi-massimo-   plasticien-de-reference/. Accessed 12 July 2013.
  • “Showcasing Creative Coffin Designs in the UK” [Exhibición de diseños de sarcófagos creativos en el Reino Unido].  2013. http://www.bbc.co.uk/news/uk-22685405. Accessed 12 July 2013.
  • Wrigley, Ben. “Paa Joe ‘Dead Not Buried’”. 2011.  http://vimeo.com/26953801