El descubrimiento del títere tanzano es reciente, data del último decenio del siglo XX. Los primeros trabajos consagrados a este teatro revelan su carácter iniciático, mágico, sexual, musical y lúdico.

Estatuillas iniciáticas

En Tanzania están censadas numerosas sociedades, no costeras, en las que existen figurillas de arcilla con funciones didácticas. Estas estatuillas evocan temas míticos y morales. Su manipulación, que tiene lugar en la casa de iniciación, se parece a una “lección de rectitud teatralizada”, dispensada a los novicios por los mayores iniciados. Las figurillas, ocultas bajo una tela, se ponen en movimiento y se van enseñando a medida que avanza el ritual. Su exhibición se acompaña con comentarios y cánticos.

Títeres de fecundidad

Existen títeres mágicos de fecundidad en toda Tanzania. Los Zaramo se las dan a las niñas con ocasión de las fiestas acompañadas de bailes, organizadas un año después de su primera menstruación. Cada niña recibe dos figurillas talladas en madera, una grande y una pequeña, que la niña conserva cerca de ella, como una prescripción contra la esterilidad. Se cree que la figurilla grande incita a numerosas concepciones, y la niña la cuidará siempre como un objeto de noche, mientras que la pequeña puede ser abandonada tras el primer parto. Estas figurillas son lo opuesto a un simple juguete infantil: las tratan con deferencia y están sometidas a códigos particulares que las jóvenes propietarias deben respetar escrupulosamente.

Títeres de sustitución

Los mismos Zaramo, tienen una práctica que implica estatuillas de madera, articuladas y vestidas que utilizan con ocasión de funerales. En ausencia de un hijo o un sobrino del difunto, estas efigies remplazan al pariente ausente durante la ceremonia a la que éste debía asistir. Una vez en el cementerio, son animados y toman la palabra mediante la asignación de un ventrílocuo contratado para imitar la voz del ausente.

Otros títeres

En grupo étnico de los sukuma, la sociedad de danza llamada bacheyeki posee una figura de un tamborilero que utiliza en sus bailes. Este títere de madera está provisto de dos brazos móviles para llevar el ritmo en su pequeño tambor. Además, lleva una corona de plumas que simboliza la vida, la fuerza, la fecundidad y el sacrificio.

En los pueblos de Masua y Bariadi, famosos por sus agrupaciones musicales, se descubrieron en 1992 una veintena de títeres (amaleba)  que habían pertenecido a asociaciones de músicos. Estas figurillas eran alquiladas por los aldeanos para los ritos agrícolas que deben cumplir durante la estación seca, de junio a septiembre. Los bailarines las ataban a sus cabezas para llevarlas y manipularlas mientras bailaban. Los amaleba, habitualmente desnudos y sexuados generosamente, actuaban solos o en parejas.  Algunos tenían un aspecto grotesco, como el marido de una sola pierna, tratado con mucho humor.

Cabe destacar también los títeres “eróticos”, que se pasean encima de camas de madera, llevadas por cuatro manipuladores-bailarines, cuyas pícaras historias hacen estallar en risas al público.

Por otro lado, existen los títeres-juguete, creaciones de jóvenes aldeanos. Los crean con una hoja de bananero y con varillas para fijar los brazos y las piernas. Con ayuda de estas frágiles criaturas, los niños improvisan un combate tras el que sus títeres se caen a pedazos.

Bibliografía

  • Darkowska-Nidzgorski, Olenka, Théâtre populaire de marionnettes en Afrique sud-saharienne (Teatro popular de títeres en el África subsahariana), Bandundu, Centro de estudios etniológicos, 1980.
  • Darkowska-Nidzgorski, Olenka y Denis Nidzgorski, Marionnettes et masques au cœur du théâtre africain (Títeres y máscaras en el  corazón del teatro africano), Saint-Maur, Sépia, 1998.
  • Cameron, Elizabeth. Isn’t S/He a Doll? Play and Ritual in African Sculpture [¿No es ella/él un muñeco? Juego y rito en la escultura africana]. Los Angeles: UCLA Fowler Museum of Cultural History, 1996.
  • Gründ, Françoise, “ Rencontre avec Françoise Gründ (2ª parte)  [Encuentro con Françoise Gründ]”, Marionnettes (Títeres), 2, 1984 : 21-22
  • Meurant, Georges, “Tanzanie méconnue (4e partie) [Tanzania desconocida (4ª parte)]”, Arts d’Afrique noire : arts premiers (Artes del África negra : primeras artes), 1992.