Antiguamente llamado Rio Muni, este pequeño país, independiente desde 1968, se compone de tres islas (Bioko, Annobon y Corisco) y de una parte continental que se encuentra entre Camerún, al norte, y Gabón, al sur. Su población es principalmente de origen Fang.

Una de las formas más antiguas y más impresionantes del teatro de títeres de Guinea Ecuatorial se encuentra en el culto a los antepasados. Las estatuas llamadas “Byéri” (o “Bieri”) normalmente estáticas, en estos rituales se animan ocasionalmente como auténticos títeres. Estas efigies de antepasados, colocadas sobre relicarios (caja de corteza, cesta o petate) que contenían cráneos y huesos, son de madera, a veces articuladas, de mucho cabello, peinadas, vestidas e incluso hablan. Su estilo es una muestra de la diversidad de los peinados tradicionales, la estilización de los volúmenes con una musculatura acentuada para dar una impresión de potencia contenida y la cabeza es muy a menudo desproporcionada. A veces, los brazos están en posición de ofrenda y las piernas dobladas. Llevar pulseras y collares de metal caracteriza una factura de bajo-estilo Okak. Todas estas esculturas pueden ser prolongadas por un mango que sirve por una parte a fijarlas sobre su receptáculo y por otra parte a manipularlas. Durante los espectáculos rituales, estas figuras abandonan su osario para darles vida, encima de una cortina de rafia sujetada por dos árboles. Accionadas por los dignitarios del culto, saltan rítmicamente con una orquestra dirigida por un xilofonista. Durante los espectáculos iniciáticos, a veces se da a los novicios drogas alucinógenas (Tabernanthe iboga, Baillon) para que estas “apariciones de antepasados” sean todavía más reales, impresionantes y deslumbradoras. La importancia del culto de los muertos se encuentra también entre los Fang de Gabón con este mismo tipo de espectáculo (mismo nombre “Byéri”) en los que la estatua-títere participa plenamente en mantener el dialogo con el más-allá.

Conocemos otro género de teatro, en apariencia más clásico, gracias a una fotografía sacada antes de 1962. Se puede ver un espectáculo, al aire libre, en un pueblo. Los muñecos de varilla o de guante se desenvuelven encima de una cortina de rafia sujetada entre dos cabañas. Los titiriteros, escondidos detrás, son invisibles. Hoy en día desconocemos el repertorio pero sabemos que los titiriteros usaban la técnica vocal del pito.

Este teatro de títeres ecuato-guineo parece haber tenido influencia en el cercano Gabón. En Libreville, la sociedad de baile y de títeres Ngan Ngom presenta un espectáculo, creado hacia 1956, sobre el amor adúltero dentro de una misma familia. Un artista de Guinea Ecuatorial habría introducido esta historia ya que los nombres de los protagonistas eran españoles y su aspecto extrañamente europeos.

Bibliografía

  • Binet, Jacques. Sociétés de danse chez les Fang du Gabon [Sociedades de danza entre los Fang de Gabón]. Paris: Orstom, 1972.
  • Darkowska-Nidzgorski, Olenka, Théâtre populaire de marionnettes en Afrique sub-Saharienne [Teatro popular de títeres en el África subsahariana]. Series II. “Mémoires et monographies”. Vol. 60.  Bandundu: Centro de estudios etnológicos, 1980.
  • Guinéa Española, La. No. 1557, 1962.
  • Panyella, Augusto. Esquema de etnología de los Fang Ntumu de la Guinea española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1959.
  • Perrois, Louis. La Statuaire fang. Gabon [La estatuaria fang. Gabón]. Paris: Orstom, 1972.
  • “Reliquary Guardian Figures” [Figuras relicario guardian]. En A Personal Journey; Central African Art from the Lawrence Gussman Collection. http://africa.si.edu/exhibits/journey/guardian.html. Accessed 10 June 2013.
  • “Tribal African Arts, Fang (Fan, Mpangwe, Pahouin, Pahouins, Pahuins, Pamue, Pangwe) Gabon, Cameroon and Equatorial Guinea”. http://www.zyama.com/fang/pics..htm. Accessed 10 June 2013.