El teatro de títeres PUK, fundado en 1929, y fue el corazón del teatro de títeres moderno desarrollado en Japón tras la guerra. Fundado por un puñado de universitarios de Tokio, fue dirigido por Kawajiri Tôji, y, después, en 1932, tras su provisional desaparición, por su joven hermano, Taiji, un ilustrador que colaboró con varias publicaciones de izquierdas. Para su primer espectáculo, presentado en diciembre de ese mismo año, el grupo tomó el nombre de La Pupa Klubo Club de los títeres, en esperanto, lengua muy apreciada por las corrientes internacionalistas y organizaciones revolucionarias, que indica claramente su orientación y su posición ideológica. Entre las creaciones más destacadas de sus principios, figuran las adaptaciones para títeres de Rip van Winkle, Las aventuras del buen soldado Švejk, El traje nuevo del emperador (prohibida rápidamente) e incluso Don Quijote. Vigilada de cerca por las autoridades, la compañía debió cambiar varias veces de nombre, pero en 1940 terminó, como las otras compañías de teatro modernas, por ser obligada a disolverse.

Reagrupada en 1947, escogió el nombre de PUK, derivado de su nombre inicial. Rápidamente consiguió hacer giras por todo el país, ofreciendo también talleres de formación en las localidades en las que actuaba, suscitando la creación de numerosos grupos amateur en las comunidades locales, las escuelas y las empresas. Miembro de la Unima desde 1958, la compañía abrió su propio teatro en el barrio de Shinjuku, en Tokio, un edificio que alberga otra sala de espectáculos PUK Ningyō Gekijō, un estudio Studio Nova consagrado a las producciones destinadas al cine o la televisión y la sede de la empresa Gekidan PUK. En 2001, algunos años tras la muerte de Kawajiri Taiji (1994), la compañía se reorganizó como un colectivo bajo una dirección que federa tres ramas de actividades, gestionadas de manera independiente. El conjunto forma una impresionante organización con sus casi setenta miembros fijos. PUK realiza cada año numerosas representaciones (más de seiscientas en 2013), con los espectáculos ofrecidos diariamente en su sala, con giras regulares por todo Japón y el extranjero, primero en países de Europa del Este, pero también en América del Norte y en el Sureste asiático. Por otro lado, la compañía invita regularmente a compañías o artistas a ir a actuar a Japón. PUK también lleva a cabo un considerable trabajo de formación en su Academia del títere, desde auténticos estudios profesionales hasta talleres destinados a los niños o a amateurs. Considerada como el corazón de los títeres modernos de Japón, la compañía ha recibido numerosos premios en festivales nacionales e internacionales en los que ha participado, también ha obtenido una de las raras subvenciones acordadas para el teatro moderno del ministerio de Cultura. Fiel al lema de su fundador, la compañía aspira a “absorber de manera crítica las tradiciones”; además, técnicamente hablando, sus artistas utilizan la mayor parte de las técnicas de manipulación conocidas, desde títeres de hilos a los de guante, pasando por la utilización de la luz negra, sin olvidar las enseñanzas de la tradición japonesa. A partir de los títeres del bunraku, han desarrollado particularmente una técnica de manipulación con dos manos que ha influido en la mayoría de las nuevas compañías creadas tras la guerra. Claramente situada en la izquierda, posición que le valió la ira de la censura al  principio de la guerra de Corea, la compañía ha dado varios espectáculos políticamente comprometidos, como el que denunciaba las pruebas atómicas de Bikini en 1954. Pero su repertorio es muy abierto, incluye también obras occidentales como Doctor Faustus (1949), El pájaro azul (1957) o Anfitrión (1961), fantasías inspiradas en el repertorio shakesperiano, adaptaciones de novelas de autores extranjeros (Gogol, Tolstoï) o japoneses (Izumi Kyôka, Dazai Osamu, Miyazawa Kenji), parodias de las leyendas más conocidas del folklore japonés –La Dama de las nieves, El Festival del Vaquero y la Tejedora – o de la tradición china, como El fantasma de la linterna en las peonías.