Es un término polonés que designa un espectáculo de títeres dado para la Navidad y su dispositivo escenográfico. Se llama también “szopka tradicional” para diferenciarla de la “szopka satírica”, más reciente. Difundido sobretodo en el siglo XIX, el término aparentado a szopa (establo) y a stajenka (pesebre), es muy similar al francés “crêche” (belén, nacimiento) (etimológicamente pesebre) y desempeña un papel análogo en la narración y la simbólica cristiana, en la que designa la primera cuna de Jesús en Belén. Antiguamente, el otro nombre de la szopka era jasełka, aparentado también a źobek (comedero o pesebre).

La szopka representa el nacimiento y la adoración del Niño Jesús, con las llamadas de los ángeles, el homenaje de los pastores y las ofrendas de los reyes magos, a lo que tenemos que añadir una galería de personajes que representan los distintos estados, profesiones y grupos étnicos que se acercan al Niño para honrarle con sus bailes y sus cantos y que intercambian diálogos en versos y rimas, a veces paródicos, y que desdeñan la narración lineal. Un tema constante de esta Natividad es la hostilidad del rey Herodes, que acaba decapitado y llevado al infierno. Su estructura textual relajada es típica de las obras medievales en las que se juntan ética austera y elocuencia libertina. Los textos más antiguos datan de mediados del siglo XIX y muestran una vitalidad amplificada del género, que absorba y asimila otras formas, como cánticos, canciones populares, extractos de obras de teatro con temas nacionales o patrióticos cuyos motivos y temas difieren en función de la región de origen.

Fue más tarde, durante la segunda mitad del siglo XVII, cuando la szopka apareció como un espectáculo ambulante de títeres (el vertep ucraniano era conocido a finales del siglo XVI). Las fuentes del siglo XVIII indican que en aquella época, la acepción del término era triple: espectáculo domestico organizado y actuado, por placer, por los miembros de la casa; espectáculo de pago dado por titiriteros especializados en un marco privado; espectáculo público dado por profesionales en un local alquilado para ello.

El escenario podía ser una construcción con un solo nivel, la mansión, lo que corresponder a las fuentes iconográficas más antiguas – una litografía de K. W. Kieliński que de 1837 representa una szopka con un largo proscenio en el que los títeres eran guiadas por un surco que unían las dos torres entre las cuales estaba el belén; o una construcción con varios niveles, del tipo que se difundió en Cracovia durante la segunda mitad del siglo XIX, muy adornado e iluminado. Las torres-campanarios estuvieron presentes desde el principio, seguramente en referencia a la arquitectura religiosa. Los títeres de szopka (llamados kukiełka o fraustinas, en el siglo XX en el contexto de la jasełka) eran figuras con los miembros inanimados, manipulados por debajo gracias a una varilla. Grupos especializados, formados por curas, artesanos y temporeros, hacían estos espectáculos durante la Navidad y el carnaval. Las representaciones tradicionales se hicieron escasas durante el siglo XX y dejo el escenario a la szopka satírica, sobre todo durante la primera mitad del siglo XX (entre otras la szopka del Zielony Balonik, cabaret artisitico, a partir de 1906) y a los teatros de títeres que volvieron a la tradición de los juegos de la Natividad, sobre todo después de 1956.

El origen de la szopka ha dado lugar a dos hipótesis competidoras. Según la primera, deriva misterios jugados en la Navidad, según una tradición inaugurada por san Francisco en 1223, cuando la Iglesia organizaba procesiones hacia el lugar simbólico del nacimiento de Jesús. La segunda la une con la arquitectura del altar portátil medieval, al retablo y al desarrollo de su función teatral, del tabernáculo al espectáculo de curiosidades.

Bibliografía

  • Jurkowski, Henryk. “Komunikat o stanie hipotezy” [El mensaje sobre el estado de la hipótesis]. Teatr Lalek. No. 4. Łódź: POLUNIMA, 1989.
  • Jurkowski, Henryk. “Z badań nad genezą szopki” [La investigación sobre la génesis de la szopka]. Literatura ludowa [Literatura popular]. No. 2. Wrocław, 1978.
  • Szałapak, Anna. Szopka krakowska jako zjawisko folkloru krakowskiego na tle szopki europejskiej. Studium historyczno-etnograficzne [La Szopka de Cracovia como fenómeno del folclore de Cracovia frente a los pesebres europeos. Estudio histórico-etnográfico]. Kraków: Muzeum Historyczne Miasta Krakowa, 2012. (En polaco, con sumario en inglés)
  • Waszkiel, Marek. “Szopka.” Dzieje teatru lalek w Polsce (do 1945) [Historia del teatro de títeres en Polonia (a partir de 1945)]. Warszawa: IS PAN, 1990.[S]
  • Wierzbowski, Ryszard. O szopce. Studia i szkice [Acerca de la Szopka. Estudios y bocetos]. Łódź: POLUNIMA, 1990. [S]