Maestro de títeres de sombras turco. Mehmet Muhittin Sevilen fue uno de los últimos grandes artistas del género. Desde los ocho años, se convirtió en un admirador ferviente de los maestros de la época: Hayali Kâtip Salih, Hayali Memduh, Hayali Ömer Fahri, Hayali Behiç, Hayali Arap Cemal, Hayali Nazif, Hayali Sobacı Ömer, Hayali Serçe Mehmet, Hayali Ömer Aga. Esa fue la edad de oro del karagöz, con artistas en cada área de Estambul.
Siguiendo el ejemplo de estos artistas, Mehmet Muhittin Sevilen fue el último gran heredero de su conocimiento. A los catorce años, ayudó a su maestro, Hayali Saraç Hüseyin Aga, en las actuaciones del Draman, zona Fatih de Estambul, y tomó el nombre artístico Hayali Küçük Ali (Pequeño maestro Ali). Desde 1909, cuando terminó sus estudios en el Rüştiye Davutpaşa, hasta 1969, actuó continuamente en cafés, teatros y celebraciones; escribiendo textos originales, en particular Hamam eglencesi (Entretenimiento del baño turco, 1928), Kâgıthane sefası (Primaveras del parque Kâgıthane, 1928) y Hayal Perdesi (Sueño de la Cortina, 1931). Actuó en películas, sobre todo en 1959, en el famoso corto Gülme komşuna gelir başı na (No te rías de tu vecino, te puede pasar a ti) y produjo para radio y televisión. Buscado más adelante para circuncisiones, actuó frente al presidente Atatürk en la circuncisión de dos de los hijos de Ismet İnönü el 27 de septiembre de 1934 (con un testimonio para probarlo).
Muchos miembros de su familia le han asistido en sus actuaciones: su hijo Kemalettin Sevilen; una de sus tres hijas, Naciye Ergüler; tres nietos, Erdogan y Erhan Ergüler, así como Tuncay Tanboğa, que en el año 1951, a los catorce años, se convirtió en Hayali Torun Çelebi.
Además de un gran actor, Mehmet Muhittin Sevilen estaba lleno de vida, tenía un gran sentido del humor y una gran imaginación, lo que, sumado a su conocimiento cultural y su capacidad musical, trajo un soplo de aire fresco a la técnica y al repertorio del teatro de sombras tradicional turco. Las figuras que hizo están en muchos museos de Turquía y en el extranjero, sobre todo en el Musée de l’Homme de París (Museo de Antropología).