La investigación sobre los títeres puede adoptar distintas formas: el punto de vista de los historiadores y especialistas del teatro no es el mismo que el de los antropólogos o etnólogos. En un principio, la información era ofrecida por aficionados, memorialistas o viajeros, espectadores ocasionales de las representaciones de títeres. Otra fuente de información sobre el arte del títere, utilizada en distintas épocas, son los textos de los moralistas y poetas del pasado que utilizaban el tema de los títeres o sombras como metáfora de la sumisión del hombre al destino o a los dioses manipuladores de los mortales. Desde el s. II a. C., el Natyasastra, un tratado indio sobre el teatro, daba cabida al títere y esto demuestra el interés que los sabios indios tenían en este arte. Durante la Edad Media y el Renacimiento, existen algunos testimonios, como el de la priora Herrade de Landsberg (Hortus deliciarum, s. XII), o de otros, provenientes especialmente de de autores dramáticos y satíricos, citados más tarde por el historiador Francesco Saverio Quadrio (Della storia e della ragione d’ogni poesia Historia y razón de toda poesía, tomo V, 1744). A comienzos del s. XVIII, con la aparición del periodismo, comenzó la crítica de espectáculos de títeres, sobre todo en el Spectator británico. En el s. XIX, folkloristas y etnógrafos comenzaron a recopilar documentos, describir espectáculos y publicar diálogos, interesándose en concreto en las figuras de Don Juan, Fausto (en Alemania), Punch y Judy (en Gran Bretaña) o en el tema del Nacimiento, que aparece en la szopka en Polonia y en el vertep en Ucrania.
Europa
La primera historia de los títeres, publicada en 1852, es una obra de Charles Magnin (Histoire des marionnettes en Europe depuis l’Antiquité jusqu’à nos jours Historia de los títeres en Europa desde la antigüedad hasta nuestros días, nueva edición en 1862, reimpresa en 1982), en la que propuso un nuevo enfoque erudito al tema. Tras recopilar un gran corpus de hechos históricos, Magnin le dio una interpretación coherente. Estableció ciertos paralelismos entre la historia de los títeres y la del teatro, distinguiendo tres fases: hierática (religiosa), aristocrática, y popular, y dividió el conjunto en capítulos, cada uno de ellos consagrado a uno o varios países. En 1856, se publicó Zur Geschichte des Puppenspiels und der Automaten (Para una historia de los títeres y de los autómatas), de Grässe, formando parte de una obra más general, Die Wissenschaften im neunzehnten Jahrhundert, ihr Standpunkt und dir Resultate ihrer Forschungen (Los conocimientos en el s. XIX, su estado actual y los resultados de las investigaciones que les conciernen). Como en Magnin, el espacio de la historia del títere sentaba sus bases en la investigación europea. La obra de Grässe demostraba el valor cultural del títere y su interés como objeto de investigación.
La situación, sin embargo, era paradójica: las primeras historias no tenían una base científica, ya que no habían sido objeto de trabajos preparatorios. Es verdad que Magnin tuvo especial cuidado con las fuentes literarias, si bien no se puede decir lo mismo de sus sucesores, y que, gracias a la publicación de su obra pionera, animó a volcarse en este fenómeno recientemente reconocido. Este fue el caso, desde finales del s. XIX, de numerosos practicantes o de sus eruditos amigos, que, a través de manifiestos, tratados o alegatos, se comprometieron con el títere, como lo hizo George Sand con su hijo Maurice Sand. En Francia, las fuentes de primera mano fueron más numerosas gracias a críticos profesionales como Anatole France o Jules Lemaître, que asistieron a la mayoría de espectáculos de «títeres artísticos». Con el modernismo, y de la mano de algunos autores, llegó la idea del títere como «actor ideal»; entre ellos estaba Edward Gordon Craig, que introdujo el espectáculo de títeres en su revista The Mask.
Algunos universitarios aplicaron un punto de vista científico sobre el títere. Richard Pischel tituló su lección inaugural de la universidad de Halle Die Heimat von Puppenspiel (La patria del títere), en 1900. Estableció, tras un análisis lingüístico, que la India fue la cuna de las figuras animadas. Esta tesis impulsó a los especialistas europeos y de otras partes a profundizar en las investigaciones sobre el lugar de origen de los títeres; como ejemplo, en 1952, tenemos el estudio de Sun Kaidi, Des origines du théâtre des marionettes (Sobre los orígenes del teatro de títeres; ver Origen de los títeres). Otros concentraron su atención en temas más concretos, como Tancrède de Visan en el Guignol de Lyon, Johannes Rabe en el Kasperl de Hamburgo o Carl Niessen en el teatro de títeres de la región de Colonia (Das Rheinische Puppenspiel. Ein Theater geschichtlicher Beitrag zur Volkskunde El títere renano. Contribución dramática e histórica a la cultura popular, 1928). La tendencia a estudiar un país específico o una región particular ya se había manifestado, sobre todo en la obra de Wladimir Perets sobre el títere ruso (Kukolniy teatr na Rusi El teatro de títeres en Rusia, 1896). Al igual que Niessen, Perets era un autor de una gran exigencia científica, pero a quien debemos una renovación de los estudios históricos es a Philipp Leibrecht, en 1919, con Zeugnisse und Nachweise zur Geschichte des Puppenspiels in Deutschland (Documentos y testimonios para una historia del títere en Alemania). En efecto, Leibrecht reunió todo tipo de hechos, recogidos no solamente en la literatura o en la prensa, sino también en actas de tribunales, plenos de los consejos municipales y en informes policiales. Este novedoso trabajo de archivo fue retomado por Hans Richard Purschke y por numerosos autores hasta nuestros días. El trabajo más reciente (1994) en esta línea se sitúa en Rusia, gracias a Boris Goldovski (Letopis teatra kukol v Rossii xv-xviii vekov (Crónica del teatro de títeres en Rusia en los siglos XV-XVIII[/lier]) y a Anatoli Kulich (Letopis teatra kukol v Rossii XIX veka (1800-1874) Crónica del teatro de títeres en Rusia en el s. XIX), labor que ha sido posible gracias a la apertura de los archivos tras el fin del régimen comunista.
A partir del s. XIX, otros eruditos han estudiado campos especializados, como los distintos géneros de teatro de títeres, los personajes que han permanecido en el tiempo o incluso una compañía concreta. De este modo, se han estudiado de manera profunda los pupi sicilianos (por Antonio Pasqualino), el mamulengo, teatro popular brasileño, la szopka polaca y el vertep ucraniano, las numerosas variantes del wayang indonesio y malayo, y el ningyô-jôruri o bunraku japonés.
En cuanto al segundo grupo de investigaciones, dedicadas a personajes populares como Polichinela, Petruchka, Punch y Judy o Guignol, numerosos especialistas han propuesto reunir en una sola obra el estudio de sus representaciones nacionales, incluyendo su posible parentesco con personajes no europeos, pero este proyecto nunca ha llegado a realizarse. Otro acercamiento es el estudio de figuras arquetípicas, como Fausto y Don Juan, en Europa, o algunos personajes de las mitologías asiáticas, como se puede ver en los trabajos de Jiwan Pani sobre el Hanuman indio, o de Jo Humphrey sobre el Rey de los monos chino.
El tercer grupo (monografías sobre teatros, compañías y artistas) constituye una abundante fuente de información para el historiador. Se distinguen varias instituciones, entre las que se encuentran el museo de Múnich (con su sección dedicada a los títeres y la publicación de catálogos con una importante información sobre los grandes titiriteros) o el instituto de teatro de títeres de Bochum, que publica la serie Meister des Puppenspiels (Maestros de títeres). Por otro lado, los teatros Obraztsov en Moscú, Tandarica en Bucarest y Toone en Bruselas también han publicado monografías especializadas.
Toda esta documentación, relacionada con trabajos más generales, ha ayudado mucho a los historiadores para interpretar el material recopilado. Algunos de ellos han retomado completamente la investigación desde el principio, como George Speaight con su History of the English Puppet Theatre (Historia del teatro de títeres inglés, 1955) o como John Earl Varey con su Historia de los títeres en España, 1957. Se han publicado también muchos trabajos análogos en Bulgaria, en la antigua Checoslovaquia, en Hungría, Suiza y Rusia. Hay que destacar que algunos países como Alemania e Italia, dónde existe una extensa literatura (monografías sobre teatros, compañías, prácticas regionales) los trabajos no se han realizado sobre la historia nacional de los títeres (excepto el Puppen und Puppenspiele Muñecos y marionetas, 1929, de Max von Boehn, obra importante en la medida en que considera todos los simulacros inanimados, diferenciándolos del títere y de su función teatral.)
Algunos autores han englobado varios continentes en sus estudios históricos, como Jacques Chesnais (Histoire générale des marionnettes Historia general de los títeres, 1947), pero a costa de numerosas omisiones, ya que solo se ha tomado en consideración una parte limitada de la documentación existente (principalmente las fuentes francesas e inglesas). La pequeña Histoire des marionnettes Historia de los títeres de Gaston Baty y René Chavance (1959) está ligada al ámbito europeo. Los dos autores exponen el origen de los títeres, que ya veían en las figuraciones rituales del Egipto antiguo; dándole la misma importancia tanto a las formas cómicas y populares como a las expresiones «artísticas». El trabajo de Henryk Jurkowski (tres volúmenes publicados en Polonia entre 1970 y 1984, seguidos de un tratado de dos volúmenes, en inglés, en 1996 y 1998), titulado A History of European Puppertry (Una historia del arte del títere europeo) reunía una gran cantidad de información histórica e intentaba vincular estos elementos con la historia cultural de los distintos países. Estos trabajos han contribuido a dar un nuevo impulso a los estudios sobre el títere en Europa.
La temática ha sido renovada parcialmente en 1998 por John McCormick y Bennie Pratasik con su Popular Puppet Theatre In Europe, 1800-1914 (Cambridge University Press). En la última década asistimos a una renovación del interés de los investigadores universitarios hacia el mundo del títere. En Italia, desde el 2001, el Instituto per i beni marionettistici e il teatro popolare, fundado en Turín por Alfonso Cipolla y Giovanni Meretti, se consagra a la salvaguarda de los títeres y del teatro popular a través de la investigación y la edición. Entre las publicaciones del Instituto están: A. Cipolla y G. Moretti, Gianduja, una riscoperta in corso (Giandija, un redescubrimiento en curso), 2003; Commedianti figurati (Comediantes figurados), conjunto de testimonios de viajeros sobre el teatro de títeres italiano, 2003; y Genoveffa di Brabante. Della tradizione popolare a Erik Satie (Genoveva de Brabante. De la tradición popular a Erik Satie), 2004. Señalar, también, la actividad investigadora y de edición de la Assoziacione Peppino Sarina, que desde 1995 otorga un premio (Premio Dottor Burattino) a una tesis sobre títeres. Desde 2004, la Universidad de Évora (Portugal) desarrolla un proyecto de investigación sobre los Bonecos de Santo Aleixo en colaboración con el Centro Dramático de Évora.
América
La investigación histórica en América comenzó con una larga síntesis, abarcando las partes norte y sur del continente. Esta investigación se la debemos a Paul McPharlin (The Puppet Theatre in America. A History. 1524-1948 El teatro de títeres en América. Una historia. 1524-1948, 1949). El trabajo de McPharlin, titiritero, es una excepción en Estados Unidos, donde muchas de las publicaciones se centran en los aspectos técnicos del títere (especialmente los métodos de fabricación). Entre los escasos estudios históricos cabe mencionar el de Marjorie Batchelder McPharlin (esposa del anterior): Rod Puppets and the Human Theatre (Títeres de varilla y teatro de actores, 1947). La obra sigue una cronología específicamente americana, desde el arte precolombino del títere hasta la importación de los géneros europeos y asiáticos practicados por los titiriteros inmigrantes o de paso. También se aborda la renovación de este arte en Estados Unidos bajo influencia europea (sobre todo con la aportación de Edward Gordon Craig), pero también, a partir de los años 1920, a través de la afirmación de las formas propias y de los rasgos culturales específicos.
Una mayor contribución a la investigación histórica ha sido la de John Bell con sus obras: Strigs, Hands, Shadows: A modern Puppet History (Hilos, manos, sombras: una historia del títere moderno, 2002) que documenta la colección Mc Pharlin en el Detroit Institut; y American Puppet Modernism (Contemporaneidad en el títere americano, 2008), un estudio histórico y teórico general. John Bell es el director del Ballad Puppetry Museum de la Universidad de Connecticut. Puppetry: A Word History (Arte de los títeres: una historia mundial, 2005), de Eileen Blumenthal, ofrece una visión de conjunto del títere a escala internacional en los comienzos del s. XX. Pinocchio’s Progeny (La progenie de Pinocho, 2005), de Howard B. Segel, es un texto teórico importante. American Puppetry: Collections, History, Performance, editado por Phyllis Dicks (Artes del títere americanas: colecciones, historia, representaciones, 2004) ayuda a los estudiosos a situar las colecciones de títeres en los diversos museos y bibliotecas. Diplomados en investigación han realizado las biografías de Tony Sarg, Sue Hastings y Paul McPharlin. Estudiosos estadounidenses han contribuido, con sus trabajos, al conocimiento de formas tradicionales de títeres a lo largo de todo el mundo, entre ellos Mel Helstein, James Bandon, Kathy Foley para Asia y Mary Jo Arnoldi para África. Excelentes volúmenes han documentado el trabajo de artistas individuales, como Jim Henson o Julie Taymor, incluida el estudio, rico y detallado, The Bread and Puppet, de Stefan Brecht.
En Canadá, Micheline Legendre publicó Marionnettes, art et tradition (Títeres, arte y tradición, 1986) reescribiendo la historia de los títeres en Quebeq; y el Museo de la Civilización de Canadá documenta la imponente colección de la Ontario Puppetry Association, que heredó en 1994.
América latina también ha sido objeto de investigaciones, por ejemplo, acerca del Museo de Huamantla, en México, o, en Brasil, con los trabajos de investigadores de la Universidad del Estado de Santa Catarina, bajo la dirección de Valmor Beltrame (revista Moin-Moin, desde 2005), y los de Humberto Braga, Izabela Brochado y Fernando Augusto Gonçalves dos Santos sobre el mamulengo. Ana María Amaral ha dirigido estudios sobre las máscaras y Suzanita Freire sobre la historia del títere. En Argentina, Pablo Medina ha escrito sobre la vida y obra de Javier Villafañe.
Investigaciones sobre la historia de los títeres en sus países respectivos han realizado Felipe Rivas Mendo y Vicky de Aramayo, en Perú; Miguel Cherro, Blanca Loureiro y Tato Martínez, en Uruguay; Freddy Artiles en Cuba; en Chile, Hugo y Enrique Cerda, y Ana María Allendes, que se interesa por los títeres precolombinos y es supervisora de esta Enciclopedia. En México, Alejandro Jara y Alberto Mejía Barón se interesan por las obras completas del maestro Roberto Lago. A lo largo de los años dos mil, Cesar Tavera y Elvia Mante han publicado varios artículos históricos en la revista Teokikixtli, Lourdes Pérez Gay y Lucio Espindola han insertado, en los contenidos del festival Titerías, coloquios sobre diferentes aspectos de la historia del títere; y el CONACULTA ha editado en 2006 un CD sobre el títere y las culturas indígenas.
África
La primera presentación sintética del arte africano del títere es la de Olenka Darkowska-Nidzgorski, Théâtre populaire de marionnettes en Afrique noire (Teatro popular de títeres en África negra, 1976), en la que el material se organiza por funciones (ritual, mágica y de diversión) según su evolución histórica y su situación geográfica. Más tarde, en una obra escrita con Denis Nidzgorski, Le Chant de l’oiseau. Théâtre de marionnettes. Racines africaines (El Canto del pájaro. Teatro de títeres. Raíces africanas, 1998), propuso una interpretación sutil de los distintos tipos de títeres y esculturas rituales en tanto que fenómenos culturales.
Asia
Estudios globales. A pesar de la existencia de numerosos objetos e información acerca de los títeres en China, India y Japón, solo a partir del s. XX se dispusieron de estudios generales sobre el arte del títere asiático en su conjunto. Entre los primeros escritos chinos en este campo están obviamente el Song Yuan Xiqusi (Historia del teatro en la época de las dinastías Song y Yuan) de Wang Kuwei (1924) o el Dongjing Menghualu (Recuerdos de la capital del Este) de Meng Yuanlao, en el que se pueden encontrar descripciones de títeres de hilos, de varillas, sobre el agua, espectáculos que mezclan actores y títeres e incluso retratos de titiriteros famosos. Pero el primer intento focalizado en este campo fue sin duda el del japonés Ozawa Yoshikuni. Como su título indica, la obra Daitoua Kyoei-kenno Ningyôugeki (El teatro de títeres en la esfera de co-prosperidad de la gran Asia del Este, Tokyo, 1943), es un ejemplo de la voluntad de este autor de comprender las culturas de las sociedades de su época bajo el dominio de Japón. Además del teatro de sombras coreano chinakokettu-kakusi, el wayang kulit de Java y el teatro de sombras tailandés, esta obra también presenta los títeres de hilos indios, el karagöz de Turquía y el pahlavan kachal de Irán. Esta obra es una colección de artículos y no se basa en un trabajo de campo.
También hay que mencionar el primer ensayo general de Otto Spies: Türkisches Puppentheater. Versuch einer Geschichte des Puppentheaters im Morgenland (Teatro de títeres turco. Ensayo de la historia del teatro de títeres en Oriente, 1959) que repasa los antiguos usos del títere en Persia, Arabia, Turquía y Asia Central, en relación con la India, China, Japón, Corea y Mongolia y presenta algunos elementos lingüísticos de la terminología. En cambio, la información sobre la práctica concreta del teatro se limita a lo básico.
Un contenido mucho más rico presenta Jayadeva Tilakasirir en The Puppet Theatre in Asia (El teatro de títeres en Asia, 1968), aunque los únicos lugares estudiados son la India, el sudeste asiático y Japón. El autor trata sobre todo del origen del teatro de sombras y de títeres en relación con el teatro de actores, y de la influencia de las grandes epopeyas indias, sobre todo en esta zona (excepto en Japón).
Le debemos a Jan Malík un trabajo excepcional por sus dimensiones y su importancia, Kapitoly z dejin lutkarskych kultur (Capítulos sobre la historia de las culturas de títeres, 1983), que se proponía en veinte capítulos repasar todo lo relativo a Asia. Metodológicamente, los títeres se estudian según una clasificación topológica en su contexto geográfico y cultural, pero, desgraciadamente, quedó inacabado y limitado a la India y al sudeste asiático.
La obra más completa y mejor documentada es Traditsionniy teatr kukol vostoka (Teatro de títeres tradicional de Oriente, 1992) de Inna Solomonik. La autora tan sólo incluye los títeres de tres dimensiones, presentados según su técnica de manipulación (de guante, de varillas, de hilos y tipos particulares) utilizados sobre todo en la India, Irán, China, Tailandia, Indonesia y Birmania. Entre los tipos particulares, se hace un hueco para los títeres de mantequilla del Tíbet, los títeres conmemorativos de Irán, el ningyô-jôruri de Japón (bunraku) y los títeres sobre agua de Vietnam. Aunque se citan las influencias entre títeres orientales y occidentales, la obra se ciñe a las prácticas contemporáneas de Asia.
Más recientemente, Jiryo Miyao ha intentado renovar este tema con Ajiano ningyôugeki (El teatro de títeres en Asia, 1994) consagrado principalmente al sudeste asiático y apoyado en una vasta documentación. Trata sobre los títeres de guante y de hilos de Taiwán, los títeres de hilos quanzhu de Hong-Kong, el nang yai y el nang talung de Tailandia, el nang sbek de Camboya, el wayang kulit purwa de Indonesia, los títeres sobre agua de Vietnam, el wayang siam de Malasia o los títeres de hilos y de sombras de la India. Estos distintos géneros se estudian a partir del plano histórico, la organización teatral, las técnicas de manipulación y desde un punto de vista económico o literario. Jiryo Miyao también ha publicado Ajia ningyô hakubutsukan (El museo del títere de Asia, 1994) en el que hay una introducción a los títeres de los países asiáticos y las relaciones entre el hombre, el títere y la vida social en Asia con numerosas ilustraciones y fotografías, realizando, a su manera, su sueño de crear un museo del títere asiático.
Sobre el teatro de sombras. Hay que destacar que numerosos investigadores se han dedicado al teatro de sombras, algo que no debe sorprender si pensamos en la gran popularidad de este género en Asia. El primer especialista que compiló una historia intercultural del teatro de sombras fue el alemán Georg Jacob, que publicó en 1925 Geschichte des Schattenspiels im Morgen- und Abendland (Historia del teatro de sombras en Oriente y Occidente). También hay que mencionar Das Chinesiche Schattentheater (El teatro de sombras chino, Bonn, 1933), de Jacob y Jensen; Chinese Shadow Show (El teatro de sombras chino, 1938), de Genevieve Wimsatt; Chinese Shadow-Figure Plays and Their Making (Las sombras chinas y su fabricación, 1938), de Benjamin Marchand; sin olvidar la obra de Sergei Obraztsov Le Théâtre chinois (El teatro chino, 1961). Varios autores chinos, sobre todo Guan Junzhi y Jiang Yuxiang han estudiado este mismo tema, así como otros investigadores europeos como Friedrich Seltmann, autor de una serie de monografías sobre el teatro de sombras en los estados de Mysore, Andhra Pradesh o Kerala y de Orissa en la India.
Sobre los títeres en China. En China, parece ser que el teatro de títeres existe desde el periodo de la dinastía Han (206 a.C. – 8 d.C.). Existen documentos muy interesantes sobre los títeres entre los siglos X y XV en Song Yuan Xiqusi (La Historia del teatro bajo las dinastías Song y Yuan, 1924). Entre estos primeros trabajos también podemos citar Zhongguo kueileiji kao (Un estudio del teatro de sombras chino, 1934), de Tong Jing-xin; Chugoku ningyosi kenkyu oboegaki (Notas sobre la historia del títere chino), del japonés Nakayama Hachiro, que mostró la importancia del papel que tuvo en la corte este arte; así como el texto Kue-leixi kaoyuen (Estudio sobre el teatro de títeres, Shangai, 1944), de Sun Jiedi. Finalmente, una obra de Jacques Pimpaneau presenta un panorama completo de los teatros chinos de títeres y de sombras, y explora igualmente las funciones rituales, culturales y sociales de este arte: Des poupées à l’ombre. Le Théâtre d’ombres et de poupées en Chine (De los muñecos a la sombra. El teatro de sombras y de títeres en China, 1977).
Sobre los títeres en Japón y los países vecinos. En Japón, la investigación se ha centrado en el ningyô-jôruri, más conocido como bunraku, que ha sido objeto de multitud de investigaciones desde puntos de vista muy variados. Además de Bunraku no kenkyu (Estudio sobre el bunraku, 1930), obra histórica de Miyake Shutaro, existen estudios sobre la dramaturgia o monografías (Bungoro geidan, 1943, sobre el titiritero Yoshida Bungoro); pero la obra más importante sobre el teatro de títeres japonés es la de Tsunoda Ichiro, Ningyôugeki no seiritsu nikansuru kemkuyu (Estudio sobre el nacimiento y el desarrollo del teatro de títeres, 1963), que se centra sobre todo en el estudio terminológico del término kailai (que significa títere en los escritos chinos) y aborda los múltiples aspectos del bunraku en más de mil páginas. También hay que mencionar la obra de Donald Keene (Bunraku, the Art of the Japanese Puppet Theatre Bunraku, el arte de títeres japonés, 1965); así como la aportación de Hama Kazue, especialista de literatura china que se interesó por el teatro chino en relación histórica con el de Japón, en Nihon geinoushi no kenkyu (Estudio histórico de las artes del espectáculo en Japón, 1968). Por otro lado, Kawajiri Taiji nos proporciona la fuente personal de un titiritero moderno y un estudio comparativo de los títeres japoneses en Ningyôugeki noto (Notas sobre los titiriteros, 1968). Pero las obras sobre el arte del títere contemporáneo, influenciado por el teatro europeo, son raras. De Jacques Pimpaneau hay una obra importante, comparable con su libro sobre China: Fantômes manipulés. Le Théâtre de poupées au Japon (Fantasmas manipulados. El teatro de muñecos en Japón, 1978).
Por otro lado, mientras que la influencia de Japón se extendió a casi toda Asia a partir de la primera mitad del s. XIX, los investigadores japoneses, con el fin de conocer los países conquistados (y de controlar también las mentalidades) reunieron muchos documentos, divulgando costumbres y culturas poco conocidas. De este modo, se publicaron en Japón Chosen ningyôsibai (Obras de teatro de títeres coreanos, 1929) de Song Suck-ha, Chosen ningyôgeki (El teatro de títeres coreano, 1931), Shina no kagee (El teatro de sombras en China, 1939) de Nakamura Heihachiro. Sina kagee (El teatro de sombras chino, 1939), de Miyao Shigeo, trata los aspectos rituales, literarios, así como las funciones sociales de los títeres, la cuestión del público y los descubrimientos arqueológicos y documentales. Más recientemente, también hay que citar sobre el teatro coreano Korean Puppet Theatre: Koktu kaksi (Teatro de títeres coreano: El koktu-gaksi, 1979) de Oh Kon Cho.
Sobre los títeres en India y en los países vecinos. El reducido número de publicaciones no hace justicia a las ricas tradiciones de títeres en la India. Entre estos estudios encontramos Various Types of Traditional Puppets of India (Distintos tipos de títeres tradicionales en la India, 1968) de Meher Contractor, que reunió documentos importantes sobre las distintas tradiciones de títeres de varillas, de guante, de hilos y el teatro de sombras; mientras que la obra de Kapila Vatsayan (The Ancient and Popular tradition of Indian Puppettry La tradición antigua y popular de los títeres indios, 1980) es importante, pero raramente sobrepasa el nivel general. Se podría hacer la misma crítica al libro de Jiwan Pani (Living Dolls: Story of Indian Puppets Muñecas vivientes: Historia de los títeres indios, 1986) que, a pesar de todo, realiza una buena síntesis del tema. Las publicaciones indias son pobres en desarrollos históricos, dando la impresión de que en la cultura local, los títeres, arte de pobres o campesinos, han caído en el olvido. Algunos investigadores extranjeros también se han interesado por el tema: este es el caso de Miayo Jiryo que se volcó en la tradición de las sombras en el sur de India en 1975 con Minami Indo no kagee sibai, Kerala-shu Râmâyana geki (El teatro de sombras en el sur de India y el teatro del Râmâyana en Kerala).
En referencia a los países vecinos influidos por la civilización india, existe Puppetry in Ceylon (El arte del títere en Ceylán, 1960) de Jayadeva Tilakasiri y, para Birmania, tenemos la obra de Carl Hageman, Birmesische Marionetten (Títeres birmanos, 1922), sobre las relaciones entre la mitología de Myanmar y la tradición de títeres de hilos, así como un estudio más reciente de Noel Singer, Burmese Puppets (1992).
En Tailandia hay una tradición aún viva del teatro de sombras (el nang yai y el nang talung) y de títeres de varillas (hun kuborok y hun lakhon). El nang yai es único en su género: este títere gigante, tan grande como un ser humano, ha sido estudiado en 1929 por René Nicolas en Le Théâtre d’ombres de Siam (El teatro de sombras en Siam) y el príncipe Dhaninivat publicó, él mismo, en 1954, un pequeño libro sobre lo que él consideraba como una fuente importante del patrimonio cultural tailandés, una tradición también estudiada por otros investigadores como F.W. Muller o Mikhael Smitheles en Giant Shadow Play of Thailand (El teatro de sombras gigantes de Tailandia, 1973). Este teatro, traído de Camboya tras el asentamiento del pueblo Thai en Angkor en el s. XV, todavía existe hoy en día en Wat Kanon, en la región de Rajburi.
En Camboya, el nang sbek también es excepcional en su estilo y en el hecho de que sólo interpreta el Râmâyana. Sobre esta tradición, disponemos del estudio de Mubin Sheppard (The Khmer Shadow Play and Its Link with Ancient India El teatro de sombras khmer y sus lazos con la antigua India, 1968), así como los trabajos de Jacques Brunet como Nang Sbek: Théâtre d’ombres, danse du Cambodge (Nang Sbek: teatro de sombras, baile de Camboya, 1969).
En cuanto a Malasia, Jeanne Cuisinier se interesó por el wayang siam practicado en la corte del Estado de Kelantan (Le Théâtre d’ombres à Kelantan El teatro de sombras en Kelantan, 1957), mientras que Scott-Keall es el autor de una investigación comparativa de los personajes representados en esta tradición (The Javanese Wayang Siam Shadow Puppets, Rama and Hanuman: A comparative Study El teatro de sombras wayang siam javanés, Râma y Hanuman: Un estudio comparativo, 1959), mientras que Amin Sweeney se volcó en la transmisión oral por parte de los titiriteros y los contenidos del Râmâyana (The Ramayana and the Malay Shadow Play El Râmâyana y el teatro de sombras malasio, 1972), así como en el papel de los payasos en el teatro de sombras (Pa’dogol and Wa’long: The Evolution of the Comedians in the Malay Shadow Play in Kelantan Pa’dogol y Wa’long: La evolución de los personajes cómicos en el teatro de sombras malayo en Kalentan, 1965).
El tema más estudiado, sin embargo, es el wayang indonesio, fuente de una abundante literatura, inaugurada en 1913 por Buenlinge van Helsdingen en The Javanese Theatre: Wayang Purwa and Wayabng Gedog (El teatro javanés: wayang purwa y wayang gedog, 1913), un trabajo retomado por N. H. Rassers en On the Origins of the Javanese Theatre in Panji, the Culture Hero: A Structure Study of Religion in Java (Panji, héroe cultural, y los orígenes del teatro javanés: un estudio estructural de la religión en Java, 1959) y continuada por numerosos investigadores holandeses, americanos e indonesios. Roger Long se interesó por el movimiento, como se ve en su obra Movement and Characterization in Ngyayokarta Wayang Kulit (Movimiento y caracterización en el wayang kulit de Ngyayokarta, 1982), y Gunter Spitzing llevó a cabo un estudio comparativo de los wayang de Bali y Java en Das Indonesische Schattenspiel: Bali, Jawa, Lombok (El teatro de sombras indonesio: Bali, Java, Lombok, 1981). Finalmente, hay que mencionar el trabajo de C.P. Epskamp sobre el personaje típico Semar, Semar as Trickster: Wayang as a Multi-classificatory Representation of Javanese Society (Semar el embaucador: el wayang como representación multiclasificatoria de la sociedad javanesa, 1976). Los que se acerquen a este territorio descubrirán que aún hoy en día existen nuevas formas, aspectos desconocidos de este arte.
Todavía no ha visto la luz ninguna historia mundial del títere. ¿Cómo no entenderlo? Los ensayos de historia mundial de la literatura o del teatro siempre han desembocado en meras colecciones de capítulos que tratan cada uno de un tema particular o de una época determinada. Esto sucede también con los títeres.
La aparición de esta Enciclopedia mundial de las artes de la marioneta, en septiembre de 2009, viene a derramar nueva luz sobre este tema y a abrir la vía de una actualización global en el terreno de la investigación histórica.
Bibliografía
- Baty, Gaston, and René Chavance. Histoire des Marionnettes. “Que sais-je?” series. Paris: PUF, 1959; 2nd ed. 1972.
- Boehn, Max von. Puppen und Puppenspiele [Muñecos y títeres]. München: F. Bruckmann, 1929. Dolls and Puppets. Trans. Josephine Nicoll. Boston: CharlesT. Branford, 1932.
- Chesnais, Jacques. Histoire générale des marionnettes. Paris: Bordas, 1947.
- Cipolla, Alfonso. Il Teatro di Figura in Piemonte. Torino: Istituto per i Beni Marionettistici e il Teatro Popolare/Attivita’ Editoriale, 2009.
- Cipolla, Alfonso, and Giovanni Moretti. Commedianti Figurati. Torino: Istituto per i Beni Marionettistici e il Teatro Popolare/Attivita’ Editoriale, 2003.
- Cipolla, Alfonso, and Giovanni Moretti. Gianduja, una Riscoperta in Corso. Torino: Istituto per i Beni Marionettistici e il Teatro Popolare/Attivita’ Editoriale, 2003.
- Craig, Edward Gordon. On the Art of the Theatre. London: Methuen, 1911.
- Craig, Edward Gordon, ed. The Marionette. Vol. I, Nos. 1-12. Florence, 1918-1919.
- Craig, Edward Gordon, ed. The Mask. Vols. I-XV. Florence, 1908-1915, 1918, 1923-1929.
- Craig, Edward Gordon. “The Über-Marionette”. On the Art of the Theatre. Nos. 81-85. London: Heinemann, 1911.
- Fedas, I. E. Ukrainskiy narodniy vertep (v issledovaniyakh 19-20 vekov) [The Ukrainian Folk Vertep (Research of the Nineteenth and Twentieth Centuries)]. Kiev, 1987.
- Franko, I. “Do istorii Ukrainskogo vertepu 18 veku” [History of the Eighteenth Century Ukrainian Vertep]. Zapiski Naukovogo Tovaristva [Proceedings of the Scientific Association]. Vols. 71-72, 1906.
- Genoveffa di Brabante. Dalla tradizione popolare e Erik Satie. Proceedings of theconference, “G. Cantelli” of Novara February 15, 2003. Papers by Ettore Borri, Diego Bragonzi Bignami, Bruno Cagnoli, Vincenzo Cerutti, Alfonso Cipolla, Enrico Maria Ferrando, Pier Giuseppe Gillio, Ausilia Magaudda, John McCormick, Eugenio Monti Colla, Mimmo Cuticchio, Giovanni Moretti, Andrea Muglia, Attilio Piovano, Luciana Spina. Torino, Sept. 27, 2004.
- Goldovski, Boris. Letopis teatra koukol v Rossii XV-XVIII vekov [Chronicle of Puppet Theatre in Russia, Fifteenth and Eighteenth Centuries], and Koulich, Anatoli. Letopis Teatra Kukol v Rossii XIX veka (1800-1874) [Chronicle of Puppet Theatre in Russia, Nineteenth Century (1800-1874)]. Moskva [Moscow]: Berginia, 1994.
- Grässe, Johann Georg Theodor. Die Geschichte des Puppenspiels und der Automaten [The History of Puppetry and Automata]. Puppenspielkundliche Quellen und Forschungen series. No. 1. Bochum: Deutsches Institut für Puppenspiel; Frankfurt: Vertrieb, Puppen & Masken, W. Nold, 1977.
- Gräße, Johann Georg Theodor. Zur Geschichte des Puppenspiels und der Automaten [On the History of Puppetry and Automata]. Die Wissenschaften im neunzehnten Jahrhundert, ihr Standpunkt und die Resultate ihrer Forschungen. Eine Rundschau zur Belehrung für das gebildete Publikum. Leipzig: Rombergs Verlag, 1856; rpt. Bochum: Deutsches Institut für Puppenspiel, 1977.
- Green, Rosalie, ed. Hortus deliciarum/Herrad of Hohenbourg. 2 vols. London: Warburg Institute; Leiden: E.J. Brill, 1979.
- Jacob, Georg. Geschichte des Schattenspiels im Morgen- und Abendland [History of Shadow Theatre in the East and West]. Berlin, 1925.
- Jurkowski, Henryk. A History of European Puppetry. Vol. 1: From its Origins to the End of the Nineteenth Century. Vol. 2: The Twentieth Century. New York: The Edwin Mellen Press, 1996 and 1998.
- Jurkowski, Henryk. Dzieje teatru lalek [History of Puppet Theatre]. Vols. 1-3. Warszawa: PIW, 1970-1984.
- Leibrecht, Philipp. Zeugnisse und Nachweise zur Geschichte des Puppenspiels in Deutschland [Documents and Evidence of the History of Puppetry in Germany]. Borna-Leipzig: R. Noske, 1919.
- Longcheval, André, and Luc Honorez. Toone et les marionnettes de Bruxelles. Bruxelles: Paul Legrain, 1984.
- Magnin, Charles. Histoire des marionnettes en Europe. Depuis l’Antiquité jusqu’à nos jours. Paris: Michel Lévy Frères, 1852; 2nd ed. 1862. Facsimile reproductions of the 2nd ed.: Genève: Slatkine 1981; Bologna: Arnaldo Forni, 1983.
- McCormick, John and Bennie Pratasik. Popular Puppet Theatre in Europe, 1800-1914. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.
- McCormick, John, with Alfonso Cipolla and Alessandro Napoli. The Italian Puppet Theater – A History. Jefferson (NC): McFarland & Co., 2010.
- Niessen, Carl. Das rheinische Puppenspiel. Ein theatergeschichtlicher Beitrag zur Volkskunde [Puppetry of the Rhineland. Its Dramatic and Historical Contribution to Popular Culture]. Bonn, Fritz Klopp Verlag, 1928.
- Pasqualino, Antonio. Dal testo alla rappresentazione. Le prime imprese di Carlomagno. Palermo: Laboratorio antropologico universitario, 1987.
- Pasqualino, Antonio. L’opera dei pupi. Palermo: Sellerio, 1977.
- Pasqualino, Antonio. Le vie del cavaliere. Milano: Bompiani, 1992.
- Pasqualino, Antonio, and Janne Vibaek. “Il teatro delle figure animate in Italia”. Eroi, mostri e maschere. Eds. Antonio Pasqualino and Janne Vibaek. Milano: Artificio, 1990.
- Perets, Vladimir. Kukolniy teatr na Rusi [Puppet Theatre in Russia]. Vol. 1. Saint Petersburg: Ezhegodnik Imperatorskikh Teatrov, 1896.
- Pischel, Richard. Die Heimat von Puppenspiels [The Home of the Puppet Play]. Halle: S. Max Niemeyer, 1900; rpt. Kessinger Publishing Company, 2010.
- Purschke, Hans Richard. Die Anfänge der Puppenspielformen und ihre vermutlichen Ursprungsländer [The Beginnings of the Different Forms of Puppet Theatre and Their Likely Country of Origin]. Bochum, 1979.
- Purschke, Hans Richard. Die Entwicklung des Puppenspiels in den klassischen Ursprungsländern Europas [The Devlopment of Puppet Theatre in the Classical European Origins]. Frankfurt: Puppen und Masken, 1984.
- Purschke, Hans Richard. Die Puppenspieltraditionen Europas. Deutschsprachige Gebiete [The Puppetry Traditions of Europe. German-speaking Regions]. Frankfurt: Puppen und Masken, 1986.
- Purschke, Hans Richard. Le Théâtre de marionnettes en Allemagne. Darmstadt: Neue Darmstädter Verlagsanstalt, 1957.
- Purschke, Hans Richard. Puppenspiel und verwandte Künste in der Reichstadt Nürnberg [Puppets and Associated Arts in Nuremberg]. Special number of Mitteilungen des Vereins für Geschichte der Stadt Nürnberg. Vol. 68. Nuremberg, 1981.
- Quadrio, Francesco Saverio. Storia e regione d’ogne poesia. Milan, 1744.
- Rabe, Johannes E. Kasper Putschenelle. Historisches über die Handpuppen und althamburgische Kasperspiele [Kasper Putschenelle. Historical Elements of Glove Puppets and Kasper Shows in Old Hamburg]. Hamburg: C. Boysen, 1912.
- Romberg, Johann Andreas. Die Wissenschaften im neunzehnten Jahrhundert, ihr Standpunkt und die Resultate ihrer Forschungen [The Sciences in the Nineteenth Century, Their Present State and the Results of Their Research]. Vol. 2. Leipzig: Romberg’ Verlag, 1856.
- Sand, George. Dernières Pages. Paris: Calmann-Lévy, 1877.
- Schmidt, Charles. Herrade de Landsberg. Strasbourg: J.H.E. Heitz, 1897.
- Semiotica. Special issue: Puppets, Masks and Performing Objects from Semiotic Perspectives. Vol. 47. Amsterdam: Mouton Publishers, 1983.
- Smirnova, Natalia. Diesiat otcherkov o teatre Tandarika [Ten Essays on Ţăndărică Theatre]. Moskva: Istkousstvo, 1979.
- Smirnova, Natalia. Teatr Sergeya Obraztsova [The Theatre of Sergei Obraztsov]. Moskva: Nauka, 1971.
- Speaight, George. The History of the English Puppet Theatre. London: George G. Harrap & Co., 1955; New York: John de Graff, 1956; 2nd ed. London: Robert Hale & Co., 1990; Carbondale, Illinois: Southern Illinois Univ. Press, 1990 (2nd edition).
- Taube, Gerd. Puppenspiel als kultur-historisches Phänomen. Vorstudien zu einer Social und Kulturgeschichte des Puppenspiels [Puppetry as a Cultural and Historical Phenomenon. Toward a Social and Cultural History of Puppetry]. Tübingen: Niemayer, 1995.
- Tawney, M. C. The Home of the Puppet-Play. London, 1902.
- Varey, John Earl. Historia de los títeres en España (Desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII). Madrid: Revista de Occidente, 1957.
- Varey, John Earl. Los títeres y otras diversiones populares de Madrid, 1758-1840. London: Tamesis Book, 1972.
- Visan, Tancrède de. Le Guignol Lyonnais. Paris: Bibliothèque régionaliste, Bloud et Cie, [n.d.].
- Waszkiel, Marek. Dzieje teatru lalek w Polsce (do 1945) [The History of Puppet Theatre in Poland (up to 1945)]. Warszawa: IS PAN, 1990.
- Waszkiel, Marek. Dzieje teatru lalek w Polsce, 1944-2000 [The History of Puppet Theatre in Poland, 1944-2000]. Warszawa: Akademia Teatralna im. Aleksandra Zelwerowicza, 2012.
- Waszkiel, Marek. “Szopka”. Dzieje teatru lalek w Polsce (do 1945) [History of Puppet Theatre in Poland (Up to 1945)]. Warszawa: IS PAN, 1990.
- Wierzbowski, Ryszard. O szopce. Studia i szkice [About the Szopka. Studies and Sketches]. Łódź: POLUNIMA, 1990.
- Allendes, Ana María. “Los títeres precolombinos en Chile”. Revista “Títeres”. Argentina, 1998.
- Amaral, Ana Maria. O Teatro de Bonecos no Brasil e em São Paulo de 1940 a 1980. São Paulo: COM-ARTE, 1994.
- Artiles, Freddy. “Títeres en Cuba”. Revista Tablas. Vol. 60, 2000.
- Artiles, Freddy. Títeres: historia, teoría y tradición. Zaragoza: Teatro Arbolé, 1998.
- Baird, Bil. The Art of the Puppet. New York: Macmillan, 1965.
- Batchelder, Marjorie H. Rod Puppets and the Human Theatre. Columbus (OH): Ohio State Univ. Press, 1947.
- Bell, John. American Puppet Modernism: Essays on the Material World in Performance. New York: Palgrave-Macmillan, 2008.
- Bell, John, ed. Puppets, Masks, and Performing Objects. Cambridge (MA): MIT Press, 2001.
- Bell, John. String, Hands, Shadows: A Modern Puppet History. Detroit: Detroit Institute of Art, 2000.
- Blumenthal, Eileen. Puppetry: A World History. New York: Harry N. Abrams, 2005.
- Braga, Humberto. Pappagalli lurrera animatutako espedizioa: brasilidar txofxongilo antzerkia. Expedición animada a tierra pappagalli: el teatro de títeres bresilleño [Animated Expedition in the Land of Parrots: Brazilian Puppet Theatre]. Exhibition catalogue. Tolosa: Centro de Initiativas de Tolosa, 2000.
- Brecht, Stefan. The Bread and Puppet Theater. 2 vols. London: Methuen Paperback, 1988.
- Brochado, Izabela Costa. “Distrito Federal: o mamulengo que mora nas cidades 1990-2001” [Federal District: Mamulengo Living in Cities 1990-2001]. Dissertação de Mestrado em História. Programa de Pós-Graduação em História. Instituto de Ciências Humanas. Universidade de Brasília, 2001.
- Brochado, Izabela Costa. “Mamulengo Puppet Theatre in the Socio-Cultural Context of Twentieth-Century Brazil”. PhD Thesis. Samuel Beckett School of Drama, Trinity College Dublin 2005.
- Cerda G., Hugo. “Antecedentes históricos del títere venezolano”. Revista nacional de cultura. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación, May-August, 1963.
- Cerda G., Enrique. Breve historia del Títere Chileno. Santiago de Chile: Edición del autor, 1983.
- Cerda G., Hugo. Historia del Títere en Chile. Resumen del trabajo realizado en 1966. Edic. del autor, 1983.
- Cerda G., Hugo. Teatro guiñol. Annexe: El Teatro de Guiñol en Venezuela. Caracas: Departamento de publicaciónes del Ministerio de Educación, 1965.
- Cerda G., Hugo, and Enrique Cerda G. El Teatro de Guiñol: historia, técnica y aplicaciones del teatro guiñol en la educación moderna. Caracas: Ministerio de
- Educación, Departamento de Publicaciones, 1972.
- Cueto, Dolores de, Jean Charlot, and Roberto Lago. Text by Roberto Lago, introduction by Jean Charlot, illustrated by Lola Cueto. Títeres populares mexicanos. México, 1947.
- Dirks, Phyllis T, ed. American Puppetry. Collections, History and Performance, Jefferson (NC): McFarland & Co., 2004.
- Iglesias Cabrera, Sonia, and Guillermo Murray Prisant. Piel de papel, manos de palo. Historia de los títeres en México. Mexico City: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Fonca/Espasa-Calpe Mexicana, 1995.
- Jara-Villaseñor, Alejandro. “Precolumbian Puppets of Mesoamerica”. Trans. Adriana Robles-Jara. Ed. Terry Tannert. Tulsa Puppetry Foundation Quarterly. April 1994 (Special Number).
- Jara-Villaseñor, Alejandro. Títeres milenarios de Mesoamérica. Guanare (Venezuela), 1997.
- Lago, Roberto, Mexican Folk Puppets. Traditional and Modern. Birmingham: Puppetry Imprints, 1941.
- Lago, Roberto. Teatro guiñol mexicano. Mexico: Federación Editorial Mexicana, 1987.
- Legendre, Micheline. Marionnettes, art et tradition. Montréal: Leméac, 1986.
- McPharlin, Paul. The Puppet Theatre in America: A History, with a List of Puppeteers 1524-1948. New York: Harper & Brothers Publishers, 1949.
- McPharlin, Paul. The Puppet Theatre in America: A History 1524-1948. With a supplement, “Puppets in America Since 1948”, by Marjorie Batchelder McPharlin. Boston: Plays, Inc., 1969.
- Móin-Móin. Revista de Estudos sobre teatro de formas animadas. Teatro de Formas Animadas Contemporâneo. Eds. Gilmar A. Moretti, Prof. Dr. Valmor Níni Beltrame. Sociedade Cultura Artística (SCAR) de Jaraguá do Sul e do Programa de Pós-Graduação em Teatro (Mestrado) da Universidade do Estado de Santa Catarina – UDESC (Brazil).
- Santos, Fernando Augusto Gonçalves. Mamulengo: um povo em forma de bonecos. Rio de Janeiro: FUNARTE, 1979.
- Segel, Harold B. Pinocchio’s Progeny. Baltimore (MD): Hopkins University Press, 1995.
- Teokikixtli. Revista mexicana del arte de los títeres. Published by Baúl Teatro, Monterrey (Mexico), since 1998.
- Albaret, Lucette, and Olenka Darkowska-Nidzgorski. Tchitchili tsitsavi. Marionnettes d’Afrique. Cahier No. 13. Paris: ADEIAO, 1996.
- Arnoldi, Mary Jo. Playing with Time: Art and Performance in Central Mali. Bloomington: Indiana Univ. Press, 1995.
- Béart, Charles. Jeux ET jouets de l’Ouest africain. 2 vols. Dakar: Ifan, 1955.
- Bortolot, Alexander. Revolutions: A Century of Makonde Masquerade in Mozambique. New York: New Miriam and Ira D. Wallach Gallery, Columbia University, 2007.
- Brink, James. “Communicating Ideology in Bamana Rural Theatre Performance”. Research in African Literatures. Vol. 9, No. 3, 1978, pp. 382-394.
- Cornevin, Robert. Le Théâtre en Afrique noire et à Madagascar. Paris: Le Livre africain, 1970.
- Corps sculptés, corps parés, corps masques. Chef-d’œuvre de Côte d’Ivoire. Exhibition catalogue (Galeries nationales du Grand Palais, 18 October – 15 December 1989). Paris: Ministère des Affaires étrangères/Association française d’action artistique, 1989.
- Coulibaly, Yaya. Puppets of Mali: Marionnettes du Mali. Tolosa: Topic, 2009.
- Dagan, Esther A. Emotions in motion . . . La magie de l’imaginaire: marionnettes et masques théâtraux d’Afrique noire. Montréal: Galerie Amrad, 1990.
- Dakroub, Karim. “Aragoz. Les traditions de la marionnette à gaine en Egypte”. Rencontres européennes de la marionnette à Gaine. Actes des rencontres européennes de la marionnette à gaine. Saint-Brieuc: Théâtres en Bretagne, 2005.
- Darkowska-Nidzgorski, Olenka, and Denis Nidzgorski. Le Chant de l’Oiseau. Théâtre de marionnettes: racines africaines. Paris, 1997.
- Darkowska-Nidzgorski, Olenka, and Denis Nidzgorski. Marionnettes et Masques au Cœur du Théâtre Africain. Saint-Maur: Institut International de la Marionnette/Éditions Sépia, 1998.
- Darkowska-Nidzgorski, Olenka. Théâtre populaire de marionnettes en Afrique sub-Saharienne. Series II. “Mémoires et monographies”. Vol. 60. Bandundu: Ceeba Publications, 1980.
- De Jong, Ferdinand. “Shining Lights: Self-fashioning in the Lantern Festival of Saint Louis, Senegal”. African Arts. Vol. 42, No. 4. Norwich (UK): Univ. of East Anglia (UEA), 2009, pp. 38-53.
- Diop, Alioune Oumy. Le théâtre traditionnel au Sénégal. Dakar: Les nouvelles éditions africaines du Sénégal, 1990.
- Favreau, Amaëlle. Un art de la fête au Mali. Masques et marionnettes dans le théâtre traditionnel du Mandé. Paris: École du Louvre, 2006.
- Girard, Eliane, Brigitte Kernel, and Éric Megret. Colons. Statuettes habillées d’Afrique de l’Ouest. Paris: Syros alternatives, 1993.
- Gollnhofer, Otto, and Roger Sillans. “Théâtre de marionnettes au Gabon”. Le Courrier du Musée de l’homme. No. 1. September 1977.
- Hagher, Lyorwuese. The Tiv “Kwagh-hir”. A Popular Nigerian Puppet Theatre. Lagos: Centre for Black and African Arts and Civilization, National Theatre, 1990.
- Hamada, Ibrahim. Khayal Al-Zill Wa Tamthiliat Ibn Danial [The Shadow Theatre and Plays of Ibn Daniel]. Cairo: Éditions du ministère de la Culture, 1963.
- Joubert, J. “Shedding Assumptions: Some Perspectives on Puppetry in Cape Town from 1930 to the Present”. MA thesis. University of Cape Town, 2010.
- Labouret, Henri, and Moussa Travélé. “Le théâtre Mandingue (Soudan Francais)”. Africa. Vol. I. London, 1928, pp. 73-97.
- Lawal, Babatunde. The Gelede Spectacle: Art, Gender, and Social Harmony in an African Culture. Seattle and London: University of Washington Press, 1996.
- Liking, Werewere. Statuettes peintes d’Afrique de l’Ouest. Marionnettes du Mali. “Traditions africaines” series. Paris: Nouvelles Éditions africaines/Arhis, 1987.
- Liking, Werewere. Une nouvelle terre. Théâtre rituel. Abidjan: Nouvelles Éditions africaines, 1980.
- Malutama, Dumago Ngo. “Les origines religieuses des objets animés et des marionnettes négro-africaines”. UNIMA-Informations. Nos. 61-61: L’Afrique noire en marionnettes, 1988.
- Malutama, Duma Ngo. “L’univers des objets animés et de la marionnette en Afrique subsaharienne”. Dissertation. Louvain-la-Neuve: Université catholique de Louvain, 1987.
- McNaughton, Patrick. “The Bamana Blacksmiths: A Study of their Sculpture and Their Art”. PhD diss. Yale University, 1978. Mikhail, Alfred. “L’Influence du théâtre d’ombres et de Aragoz sur le théâtre et le cinéma en Egypte”. Thesis 3rd cycle, Lille 3, ANRT, 1986.
- Nidzgorski, Denis. Arts du spectacle africain. Contributions du Gabon (African Performing Arts. Contributions from Gabon, Bandundu: Centre d’études ethnologiques, 1980.
- Proschan, Frank. The Puppetry Traditions of Sub-Saharan Africa: Descriptions and Definitions. Honors B.A. Thesis, Anthropology, University of Texas, Austin, 1980.
- Samake, Mamadou. “Jeux de masques à Sokona-fing”. Jamana. No. 7. Bamako, May-June 1986.
- Schaeffner, André. Origine des instruments de musique. Rites et croyances des peuples du Gabon. 2nd edition. Paris/La Haye/New York: Mouton, 1980.
- Scheinberg, Alfred L. Ekon Society Puppets: Sculpture for Social Criticism. New York:Tribal Arts Gallery Two. 1977.
- Schwenke, Astrid. Die Geskiedenis van die Poppeteater in Suid-Afrika. 1800-1984 ‘N evalueering en oorsig oor ‘n ontwikkelende inheemse tradisie [The History of Puppetry in South Africa. 1800-1984. Evaluation and Overview of a Tradition in Evolution]. Pretoria: Univ. of Pretoria, 1984.
- Taylor, Jane, ed. Handspring Puppet Company. Johannesburg: David Krut Publishing, 2009.
- Werewere-Liking. “God-Thing: The Experience of Ki-Yi Mbock Theatre of Abidjan or Opening onto the Human Puppet”. UNIMA Informations: Special l’Afrique Noire en
- Marionnettes.
- And, Metin. A History of Theatre and Popular Entertainment in Turkey. Ankara: Forum Publications, 1963.
- And, Metin. Drama at the Crossroads: Turkish Performing Arts Link Past and Present, East and West. Istanbul: Isis Press, 1991.
- And, Metin. Geleneksel Türk Tiyatrosu (Kukla, Karagöz, Ortaoyunu) [Traditional Turkish Theatre (Puppets, Karagöz, Ortaoyunu)]. Ankara: Bilgi Yayınevi, 1969.
- And, Metin. Karagöz, Théâtre d’Ombres Turc. Ankara: Éditions Dost, 1977.
- And, Metin. Karagöz. Turkish Shadow Theatre. Ankara: Dorst, 1979.
- Beyzaie, Bahram. Namayesh dar Iran [A Study on Iranian Theatre]. Tehran: Roshangaran, 2000.
- Blackburn, Stuart. Inside the Drama-House: Rama Stories and Shadow Puppets in South India. Berkeley: Univ. of California Press, 1996.
- Brandon, James R. Brandon’s Guide to Theatre in Asia. Honolulu: University Press of Hawaii, 1976.
- Brandon, James, ed. Chûshingura. Studies in Kabuki and the Puppet Theater. Honolulu: University of Hawaii Press, 1982.
- Brandon, James. On Thrones of Gold. Three Javanese Shadow Plays. Cambridge (MA): Harvard Univ. Press, 1970.
- Brandon, James R., and Martin Banham, eds. The Cambridge Guide to Asian Theatre. Cambridge (UK): Cambridge Univ. Press, 1993; 2nd rev. ed. New York: Cambridge Univ. Press, 1997.
- Broman, Sven. Shadows of Life. Nang Talung, Thai Popular Shadow Theatre. Bangkok: White Orchid, 1996.
- Brunet, Jacques. Nang Sbek: théâtre d’ombres dansé du Cambodge. Berlin: Publications de l’Institut international d’études comparatives de la musique, 1969.
- Chandavij, Natthapatra, and Pomporn Pramualratana. Thai Puppets and Khon Masks. Bangkok: River Books, 1998.
- Chatterjee, A. ed. Sangeet Natak 98 (Oct.-Dec., 1990). [G. Venu, “The Traditional Puppet Theatre of Kerala”; Jiwan Pani, “Shadow Puppetry and Ravana Chhaya of Orissa”; K. S. Upadhayay, “The Puppet Theatre Tradition of Karnataka”; M. Nagabhushama Sarma, “The Shadow Puppet Tradition of Andhra Pradesh”; Venkat Swaminathan, “Puppet Theatre in Tamil Nadu”.
- Chen, Fan Pen. The Chinese Shadow Theatre: History, Popular Religion and Women Warriors. McGill and Queens Univ. Press, 2007.
- Chen, Fan Pen. Visions for the Masses: Chinese Shadow Plays. Cornell East Asia Series, 2004.
- Chodzko, Alexandre. Le Théâtre en Perse. Paris: 1878, reprint 1944.
- Clara Van Groenendael, Victoria. The Dalang Behind the Wayang. Dordrecht: Foris Publications, 1985.
- Contractor, Meher R. Puppets of India. Mumbai: Marg Publications, 1968.
- Contractor, Meher R. “Various Types of Traditional Puppets of India”. Marg. No 3. Bombay, 1968.
- Coomaraswamy, A.K. “Picture Showmen”. Indian Historical Quarterly. Vol. 2. June 1929.
- Coudrin, Gildas-Louis, and Yolande Motreff. Wayang golek. Tradition vivante. La Gaubretière: Centre d’études et de promotion de la marionnette asiatique, 1986.
- Cuisinier, Jeanne. Le Théâtre d’ombres à Keletan [Shadow Theatre in Kelantan]. Paris: Gallimard, 1957.
- Dash, Dhiren. Puppetry in Orissa. An Introduction. Bhubaneswar: Institute of Oriental Theatre Arts, Orissa.
- Dhaninivat, The Nang. Thailand Culture series No.12. Bangkok, 1954.
- Dhaninivat, H.H Prince Kromamum Bidyalabh Brindhayakorn. Thai Shadow Play (The Nang). Bangkok: Fine Arts Dept., 1968.
- Epskamp, C.P. Semar as Trickster. Wayang as a Multi-classificatory Representation of Javanese Society. Leiden: Instituut voor Anthropologie en Sociologie der Niet Westerse Volken, Rijksuniversiteit Leiden, 1976.
- Floor, Willem. The History of Theater in Iran. Washington: Mage Publishers, 2005.
- Foley, Kathy. “Indonesia”. The Cambridge Guide to Asian Theatre. Eds. James R. Brandon and Martin Banham. Cambridge (UK): Cambridge Univ. Press, 1993; 2nd rev. ed. New York: Cambridge Univ. Press, 1997.
- Foley, Kathy. “The Sundanese Wayang Golek, Rod Puppet Theatre of West Java”. Diss. University of Hawaii, 1979.
- Foley, Kathy. “The Clown in the Sundanese Wayang Golek: Democratization of a Feudal Ethos”. Scenarium. Vol. 8, 1985, pp. 88-99.
- Foley, Kathy. “The Clown Figure in the Puppet Theatre of West Java: The Individual and the Ancestor”. Humor and Comedy in Puppetry. Ed. Diana and Joel Sherzer. Bowling Green: Bowling Green State Univ. Popular Press, 1987.
- Foley, Kathy. “Semar in Sunda. The Southeast Asian God-Clown in His Sundanese Embodiment”. RIMA. Vol. 33, No. 2. (Summer) 1999, pp. 87-107.
- Ghosh, Sampa, and Utpal K. Banerjee. Indian Puppetry and Puppet Stories. Gurgaon: Shubhi Publications, 2007.
- Ghosh, Sampa, and Utpal K. Banerjee. Indian Puppets. Delhi: Abhinav Publications, 2006.
- Ghosh, Sampa, and Utpal K. Banerjee. Puppets of India and the World. Delhi: National Book Trust, 2013.
- Gisselbrecht, Michèle. Les Ombres et les marionnettes de Java. Wayang kulit et wayang golek. Charleville-Mézières: Éditions de l’Institut international de la marionnette, 1985.
- Goldbergelle, Jonathan. “The Performance Poetics of Tolubommalata: A South Asian Shadow Puppet Tradition”. Diss. Univ. of Wisconsin-Madison, 1984.
- Gründ, Françoise, and Chérif Khaznadar. Le Théâtre d’ombres. Rennes: Maison de la culture de Rennes, 1978.
- Guan Junzhi. Beijing biyingxi [Beijing Shadow Theatre]. Beijing, 1959.
- Hagemann, Carl. Birmesische Marionetten [Burmese Puppetry]. Berlin, Schuster & Loeffler, 1921.
- Helsdingen, R. van B. van. “The Javanese Theatre: Wayang Purwa and Wayang Gedog”. Journal of the Royal Asiatic Society. Straits Branch. No. 65. December 1913, pp. 19-28.
- Herbert, Mimi, with Nur S. Rahardjo. Voices of the Puppet Masters. The Wayang Golek Theater of Indonesia. Jakarta and Honolulu: The Lontar Foundation/University of Hawai’I Press, 2002.
- Hooykaas, Christiaan. Kama and Kala: Materials for the Study of Shadow Theatre in Bali. Series “Verhandelingen der Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen, afd. Letterkunde, nieuwe reeks” [Memoirs of the Royal Dutch Academy of Arts and Sciences, Department of Literature, new series]. Amsterdam: North Holland Publishing, 1973.
- Humphrey, Jo. Monkey King: A Celestial Heritage. An Introduction to Chinese Culture Through the Performing Arts. New York: Chun-cheng Art Gallery, 1980.
- Huy Hong. “Puppet theatre”. Vietnam Social Sciences. Special number, 1987.
- Jacob, Georg, and Hans Jensen. Das Chinesiche Schattentheater [Chinese Shadow Theatre]. Bonn, 1933; rpt. Stuttgart: Verlag Von W. Kohlhammer, 1969;
- Farnborough: Gregg International Publishers, 1969. (Facsimile reprint of original 1933 edition.)
- Jacob, Georg. Geschichte des Schattenspiels im Morgen- und Abendland [History of Shadow Puppet Theatre in the East and the West]. Hanover: Orient Buchandlung H. Lafaire, 1925.
- Jairazbhoy, Nazir Ali. Kathputli. The World of Rajasthani Puppeteers. Ahmedabad: Rainbow Publishers, 2007.
- Keeler, Ward. Javanese Shadow Plays, Javanese Selves. Princeton (NJ): Princeton Univ. Press, 1987.
- Keeler, Ward. Javanese Shadow Puppets. Singapore: Oxford Univ. Press, 1992.
- Keene, Donald. Bunraku. The Art of the Japanese Puppet Theatre. Tokyo: Kodansha International Ltd., 1965.
- Krishnaiah. S.A. Karnataka Puppetry. Udupi: Regional Resource Centre for Folk Performing Arts. 1988.
- Liu, Jilin. Le Théâtre d’ombres chinois. Beijing: Aurore, 1989.
- Long, Roger. Javanese Shadow Theater: Movement and Characterization in Ngyayokarta Wayang Kulit (Theater and Dramatic Studies). UMI Research Press, 1982.
- Malík, Jan. Kapitoly z dějin loutkářských kultur [Chapters from the History of Puppet Cultures]. Praha: SPN, 1983.
- Mankunegara VII. On the Wayang Kulit (Purwa) and Its Symbolic and Mystical Elements. Trans. C. Holt. “Data Paper” No. 27. Ithaca (NJ): Cornell University
- Southeast Asia Program, 1957.
- March, Benjamin. Chinese Shadow-Figure Plays and Their Making. Vol. 11 of Puppetry handbooks. Detroit: Puppetry Imprints, 1938.
- Miyao, Jiryō. Ajia engeki jinruigaku no sekai [Asian Theatre World of Anthropology]. Tokyo: San’ichi Shobō, 1994.
- Miyao, Jiryō. Ajia ningyō hakubutsukan [Asian Puppet Museum]. 1993.
- Miyao, Jiryō. Minami Indo no kagee sibai, Kerala-shu no Ramayana geki [Shadow Theatre in Southern India and Ramayana Theatre in Kerala].
- Moebirman. Wayang purwa. Introduction, origine, representation. Djakarta: Editions Ichtar, 1961.
- Mudjanattistomo. Pedhalangan Ngayogyakarta. Yogyakarta: Yayasan Habirandha (Habirandha Foundation), 1977.
- Nicolas, René. “Le théâtre d’ombres au Siam”. 1927; rpt. The Siamese Theatre: A Collection of Reprints from the Journals of the Siam Society. Ed. Mattani Mojdara Rutnin. [s.n.], 1975.
- Obraztsov, Sergei. Teatr kitayskogo naroda (1957). Chinese Puppet Theatre. Trans. J.T. McDermott. London: Faber & Faber, 1961.
- Oh Kon Cho. Korean Puppet Theatre: Kkoktu Kaksi. East Lansing: Asian Studies Center, Michigan State University, Michigan, 1979.
- Pani, Jiwan. “Hanuman and Traditional Indian Theatre”. Sangeet Natak, Journal of the Sangeet Natak Academy. No. 35. New Delhi, 1975.
- Pani, Jiwan. Living Dolls. Story of Indian Puppets. New Delhi: Publication Division, Ministry of Information and Broadcasting, Govt. of India, 1986.
- Pani, Jiwan. Ravana Chhaya. New Delhi: Sangeet Natak Akademi, 1983.
- Pimpaneau, Jacques. Des Poupées à l’Ombre, le théâtre d’ombres et de poupées en Chine. Paris: Université Paris VII, Centre de publication Asie Orientale, 1977.
- Pimpaneau, Jacques. Fantômes Manipulés. Le théâtre de poupées au Japon. Paris: Université Paris VII, Centre de Publication Asie Orientale, 1978.
- Rao, M.S. Nanjunda. Leather Puppetry in Karnataka. Bangalore: Karnataka Chitrakala Parishath, 2000.
- Rassers, Willem H. Pañji, the Culture Hero. The Hague: Martinus Nijhoff, 1982.
- Rezvani, Medjid. Le Théâtre et la Danse en Iran. Paris: Maisonneuve et Larose, 1962 (rpt. of 1912).
- Saad, Farouk. Khayal Al-Zill Al-Arabi [Arabic Shadow Theatre]. Beirut: Charikat Al-Matbouaat, 1993.
- Sarma, M. Nagabhushana. Tolu Bommalata. The Shadow Puppet Theatre of Andhra Pradesh. New Delhi: Sangeet Natak Akademi, 1985.
- Scott-Kemball, J. “The Kelantan Wayang Siam Shadow Puppets ‘Rama’ and ‘Hanuman’, A Comparative Study of Their Structure”. Man. No. 59. May 1959, pp. 73-78.
- Sedana I, Nyoman. “The Education of a Dalang”. Asian Theatre Journal. Vol. 10, No. 1, 1993, pp. 81-100.
- Seltmann, Friedrich. Schattenspiel in Kerala. Sakrales Theater in Süd-Indien [Shadow Play in Kerala. Sacred Theatre in South India]. Stuttgart: Franz Steiner Verlag Wiesbaden GmbH, 1986.
- Sheppard, Dato Haji Mubin. “Pa’dogol and Wa’long: The Evolution of the Comedians in the Malay Shadow Play in Kelantan”. Journal of the Royal Asiatic Society, Malaysian Branch. Vol. 38, No. 1, 1965, pp. 1-5.
- Sheppard, Dato Haji Mubin. “The Khmer Shadow Play and Its Links with Ancient India”. Journal of the Malayan Branch, Royal Asiatic Society. Vol. 41, No. 213, July 1968.
- Shershow, Scott C. Puppets and “Popular” Culture. Ithaca (NY) and London: Cornell Univ. Press, 1995.
- Singer, Noel Francis. Burmese Puppets. Singapore, Oxford and New York: Oxford Univ. Press, 1992.
- Singh, Kavita. “The Painted Epic: Narrative in the Rajasthani Phad”. Indian Painting: Essays in Honour of Karl J. Khandalavala. Ed. B.N. Goswamy. New Delhi: Lalit Kala Akademi, 1995, pp. 409-435.
- Smithies, Michael. “The Giant Shadow Play of Thailand”. Orientations. Vol. 4, No. 8, August 1973.
- Smithies, Michael. “Thai Shadow Play Figures”. Arts of Asia. Vol. 3, No. 5, September-October 1973.
- Smithies, Michael, and Euayporn Kerdchouay. “Nang Talaung: The Shadow Theatre of Southern Thailand”. The Siamese Theatre. Ed. Mattani Mojdara Rutnin. Bangkok, 1975; Journal of the Siam Society. Vol. 60, No. 1, 1972.
- Solomonik, Inna Naoumovna. Traditsionniy Teatr koukol Vostoka [Traditional Puppet Theatre of the East], Moskva: Nauka, 1992.
- Spies, Otto. Türkisches Puppentheater. Versuch einer Geschichte des Puppentheaters im Morgenland [Turkish Puppet Theatre. Research on the History of Theatre in the East]. Emsdetten: Verlag Lechte, 1958.
- Spitzing, Günter. Das Indonesische Schattenspiel: Bali, Jawa, Lombok. Köln: DuMont, 1981.
- Sumandhi, Nyoman. “Diverses phases de la construction des marionnettes d’ombres balinaises” and “Le théâtre d’ombres balinais et javanais”. Actualité de la scénographie. No 9: Le théâtre d’ombres, le théâtre de marionnettes. Paris, 1979.
- Sun, Kaidi. Kuileixi kaoyuan [On the Origins of the Kuilei Puppet Theatre]. Beijing: Shanghai chubanshe, 1952.
- Sweeney, P.L. Amin. Malay Shadow Puppets. The Wayang Siam of Kelantan. London: British Museum, 1972.
- Sweeney, P.L. Amin. The Ramayana and the Malay Shadow-Play. Kuala Lumpur: The National University of Malaysia Press, 1972.
- Thalasso, Adolphe. Le Théâtre en Perse. 1904.
- Tilakasiri, Jayadeva. Asian Shadow and Puppet Theatre. Colombo: Dept. of Cultural Affairs, Sri Lanka. 2006.
- Tilakasiri, Jayadeva. Puppetry in Ceylon. In Arts of Ceylon Series. Vol. 1. Colombo: Dept. of Cultural Affairs, 1961.
- Tilakasiri, Jayadeva. The Asian Shadow Play. Ratmalana: Sarvodaya Vishva Lekha, 1999.
- Tilakasiri, Jayadeva. The Indian Vidusaka and the Comic Characters of the Asian Shadow Play. Kuala Lumpur: Malaysian Society for Asian Studies, 1969.
- Tilakasiri, Jayadeva. The Puppet Theatre of Asia. Colombo: Dept. of Cultural Affairs, 1968.
- Tong, Jinxin. “Zhongguo kuileiju kao” [Research on the Kuilei String Puppet Theatre]. Juxue yuekan. Vol. III, No. 10, Shanghai, 1934.
- UCLA Fowler Museum of Cultural History. [Melvyn Helstien, ed]. Asian Puppets: Wall of the World. Los Angeles: Univ. of California, 1976.
- Vatsayan, Kapila. “The Ancient and Popular Tradition of Indian Puppetry”. Asian Culture. No. 27. Tokyo: Asian Cultural Centre for UNESCO, 1980.
- Vatsyayan, Kapila. Traditional Indian Theatre. Multiple Streams. New Delhi: National Book Trust, 1980.
- Venu, G. Puppetry and Lesser Known Dance Traditions of Kerala. Trichur: Natana Kairali, 1990.
- Venu, G. Tolpava Koothu: Puppets of Kerala. New Delhi: Sangeet Natak Akademi, 1990.
- Weintraub, Andrew. Power Plays: Wayang Golek Puppet Theater of West Java. Athens (OH) and Singapore: Ohio Univ. Press/Institute of Southeast Asian Studies, 2004.
- Wimsatt, Genevieve B. Chinese Shadow Shows. Cambridge (MA): Harvard Univ. Press, 1938.
- Ye, Mingsheng. Fujian kuileixi shilun [History of Puppet Theatres in Fujian]. 2 vols. Beijing: Zhongguo xiju chubanshe, 2004.
- Zhou, Yibai. “Zhongguo xiju yu kuilei yingxi” [Theatres of Actors, Shadows and Puppets in China]. Zhongguo xiju lunwenji. Beijing, 1960, pp. 49-94.
- Zurbuchen, Mary. The Language of Javanese Shadow Theatre. Princeton (NJ): Princeton Univ. Press, 1987.