Es una epopeya india cuyos episodios, en sanscrito o en adaptaciones a varios idiomas y dialectos, forman una parte esencial del repertorio del teatro de sombras y de títeres en la India y en Asia del Sureste. Desde este punto de vista también, es la hermana del Râmâyana, con quien comparte un papel fundamental en la cultura india.
El Mahâbhârata, con sus dieciocho libros y su suplemento, es decir casi cien mil dísticos o dos cientos mil versos en la recensión más larga, la del Norte, es sin duda el poema más largo de la literatura mundial. Fue compuesto a lo largo de los siglos, desde el fin de la época védica (hacia la mitad del siglo IV antes de nuestra era) hasta el siglo IV de nuestra era. Esta composición se adjudica al poeta leyendario Vyâsa. El título Mahâbhârata significa “el gran (relato de la batalla de los) Bhârata”. En efecto, el tema principal es la lucha entre dos familias, los Kaurava y los Pândava, originarias de dos hermanos del clan Bhârata, y la inmensa batalla que mantienen entre ellas. El poema refleta el estado de la antigua India antes del imperio maurya, en el ámbito leyendario y mítico, pero también por sus excursos filosóficos, políticos o jurídicos. El sexto libro, la Bhagavad-Gitâ, dialogo entre el dios Krishna y el héroe Arjuna (uno de los Pândava), está considerado como una joya de espiritualidad.
Desde un punto de vista dramático, los episodios más representados son:
el partidos de dados trucados seguido de la huida de los cinco Pândava al bosque. Ellos pierden su reino y su esposa común, Draupadî;
Draupadî salvada por Krishna de la codicia de los Kaurava;
Arjuna maestro de baile;
la ejecución de Dusashana por el Pândava Bhîma;
la muerte de Abhimanyu, hijo de Arjuna.
En la India antigua, los episodios del Mahâbhârata eran contados por unos suta, especie de aedas errantes, profesionales, que ofrecían sus servicios en las cortes reales y recitaban, salmodiaban, estos cantos con un instrumento, laúd o sonajero, o aplaudiendo con sus manos. El canto-hablado de los narradores y de los ritualistas se completaba con la figuración de personajes de mundos invisibles con aspecto de sombras a través de una pantalla, creando formas como el tolu bommalatta, el togalu gombeyatta o el togalu gombeyatta. La pantalla, convertida en tela o “destrucción del universo” (tirasila), sobrevive en el drama bailado del kathakali.
Proveniente del corazón de India, ya que el reino de los Kaurava corresponde a la región de Delhi, el Mahâbhârata se difunde en todo el bajo-continente y en toda Asia del sureste. En Birmania, en Tailandia, en Camboya, en Malasia, en Indonesia, dio lugar tanto a obras literarias como a expresiones teatrales muy unidas a las culturas nacionales. En la versión malaya (Hikayat perang Pandawa jaya), la epopeya une el ciclo de Panji y sirve de base al teatro de sombras. La versión javanesa del Mahâbhârata, titulada Brata yudha (La guerra de los Bhârata), y el l’Arjunavivaha (La boda de Arjuna) se usan tanto en el teatro de actores como en el teatro de títeres y de sombras. En Bali, cada episodio da lugar a representaciones independientes en los que volvemos a encontrar los títulos de Bratayudha, de Arjunawiwaha, etc. En todos estos países, el Mahâbhârata participa en la comunicación entre los diferentes ideales religiosos y sintetiza los valores culturales (vease también wayang).
Creadores ajenos a las culturas indias se inspiran, hoy en día, del Mahâbhârata para cuestionar una serie de temas como por ejemplo la guerra. En Italia y luego en Francia, Massimo Schuster creó “su” Mahâbhârata (2003), con títeres de Enrico y Andrea Baj, no articulados, puestos en peanas y desplazadas para acompañar el relato del narrador.
Bibliografía
- Carrière, Jean-Claude. Le Mahabharata [El Mahabharata]. Theatrical adaptation (creation at Festival d’Avignon), Centre international de créations théâtrales, Paris, 1985, 4 fascicules.
- Dumézil, Georges. Mythe et épopée. L’idéologie des trois fonctions dans les épopées des peuples indo-européens [Mito y epopeya. La ideoligía de las tres funciones en las epopeyas de los pueblos indoeuropeos]. Vol. I. Paris: Gallimard, P.U.F., 1968.
- Esnoul, Anne-Marie. L’Hindouisme [El hinduismo]. Paris: Fayard-Denoël, 1972, pp. 144-246.
- Hopkins, E.W. The Great Epic of India [La gran epopeya de la India]. Calcutta, 1901, rpt. 1969.
- Le Mahābhārata, extraits [El Mahabharata, extractos]. Trans. French, J. M. Péterfalvi, M. Biardeau, ed. 2 vols. Paris: Flammarion, 1985-1986.
- Le Mahâbhârata [El Mahabharata]. Textos trad. del sánscrito y anotados por Gilles Schaufelberger y Guy Vincent. Tomos 1 al 3. Québec: Presses de l’université Laval, Éditions de l’IQRC, 2004-2005 (pendiente de publicación).
- Mahābhārata. Ed. H. Fauché. 10 vols. Paris, 1863-1870. (Trad. francesa, continuada por L. Ballin, 1899.)
- Renou, Loui y Jean Filiozat. Manuel des études indiennes. L’Inde classique [Manual de estudios indios. La India clásica]. t. I. Paris: Adrien Maisonneuve, 1985, pp. 383-395.
- Sukthankar, V.S., S.K. Belvalkar, and P. L. Vaidya, eds. The Mahābhārata for the First Time Critically Edited [El Mahabharata primera edición crítica]. 19 vols. Pune: Bhandarkar Oriental Research Institute, 1933-1966.
- The Mahabharata [El Mahabharata]. P. G. Roy ed., trans. Inglés. 8 vols. Calcultta, reimp. 1919.